Explota los globos y haz que caiga el osito


miércoles, 26 de mayo de 2010

Artes-Valencia

Publicado por Ampii en 2:43 0 comentarios
Hemos llegado a la cumbre de la didáctica en Educación Infantil, no hemos aprendido todo ya que sería un mérito por nuestra parte y un trabajo realmente imposible ya que tan solo nos hemos dedicado un año a esto pero hemos aprendido muchísimas cosas que jamás habríamos imaginado saber. Entre otras cosas a ser personas, a saber pensar, saber hacer y saber actuar.
En este último trimestre, hemos aprendido a hacer proyectos de trabajo. Para ello tuvimos que ponernos de acuerdo todos/as en un tema, como se nos ocurrían muchas ideas (como no diferentes), hicimos unas votaciones para ver que tema podíamos tratar. Salió el tema de Artes-Valencia. Al principio no me gustaba mucho, me hacía más ilusión hablar sobre otras cosas, otras culturas o otros tiempo. Comprobé que el tema es una idea más para realizar un proyecto, no quiere decir nada porque cada uno/a dentro de su proyecto puede tratar todo lo que quiera y eso fue lo que hicimos. Después de tantas ideas nos quisimos centrar en las torres de serrano "una de las antiguas puertas que daban la entrada a Valencia".

Un proyecto de trabajo, es una planificación que realiza el tutor/a de un centro a partir de una "idea extraída en clase por el grupo" o por ella misma, esta idea tiene una clara intención de conseguir unos resultados positivos.
Me ha gustado mucho trabajar con proyectos de trabajo, he comprobado que se puede sacar mucho partido de ellos, conseguir todo lo que una/o quiere siempre y cuando partiendo del aprendizaje y diversión.
Hemos comprobado y estudiado, todo proyecto implica tres elementos clave:
PLANIFICAR - REALIZAR - EVALUAR.

En otras palabras, nos planteamos y organizamos el proyecto (piensas que quieres tratar, compruebas los intereses, que los alumnos/as lo pueden realizar, los objetivos, recursos que necesitarás, metas a las que pretendes llegar etc.)
Lo ponemos en práctica (los niños/as realizan las actividades, piensan, preguntan, investigan, comparten, se divierten, aprenden, logran metas etc.)
Y por último evaluamos el trabajo, es importante realizar apuntes en la agenda de cada educador/a día a día.

A la hora de realizar un proyecto de trabajo, tenemos que tener claro que es lo que queremos hacer, para que lo vamos a hacer, que necesitamos, con qué lo haremos y qué queremos conseguir.
Una vez conseguido todo lo anterior, debemos asignar una serie de responsabilidades, es decir, quienes van a realizar las diferentes tareas y como lo deberán hacer. Para que todo salga como esperamos, debemos comprobar que el niño/a piensa, reflexiona, entiende y pregunta. Nuestras actividades llevan al niño/a a poner en práctica lo que saben. Durante el proyecto practicarán la alfabetización, leerán, comentará, y buscarán información, el educador/a les facilitará la información y el material.
Una herramienta fundamental del aprendizaje es la interacción entre los miembros del grupo, por ello buscarán información juntos y dialogarán, el proyecto se basa en el diálogo "aprendizaje colaborativo y cooperativo".
Todos los pasos del proyecto se irán realizando en grupo, mientras tanto irán aportando ideas y sugerencias ya que como hemos podido comprobar podemos aprender de todos/as. Los proyectos rompen el currículo cerrado, es decir, se basa en escuchar a las personas, en el deseo de aprender y explicar poniendo en juego muchas capacidades.

La información que va llegando se irá comentando en la asamblea, será "el rincón de la información y las reuniones", las familias podrán ser participes en los proyectos, al igual que podrán facilitar información sobre el tema que hayamos elegido.


En cuanto al documento de Inmaculada Martín Rodrigo, decir que nos ha estado ayudando mucho con el proyecto, me ha parecido muy interesante. Presenta una enseñanza por proyectos muy adecuada a la etapa de Educación Infantil.
Consigue que los niños/as aprendan analizando, preguntando a sus familiares, divirtiéndose y compartiendo ideas con sus compañeros/as.
Estamos en una etapa en la que aprender no se debe a una serie de lecciones sino a la misma diversión y experimentación, como podemos comprobar en los ejemplos, los niños/as tienen ganas y ilusiones a la hora de realizar los experimentos y buscar la información para los proyectos de los que ellos/as forman parte.
Hemos comprobado que así, los miembros del grupo aprenden más y quizás también retienen la información por más tiempo.
De esta forma, hacemos de ellos/as unas personas más autónomas que saben compartir los materiales, las opiniones y respetar los turnos de palabra al igual que escuchar y opinar.

Fotos de los proyectos realizados en el aula:




Publicado por Ampii en 2:38 0 comentarios

Unidad didáctica

Publicado por Ampii en 1:11 0 comentarios
: Me he propuesto hablarte ahora sobre la unidad didáctica que preparamos por grupos hace ya unos cuantos meses.
En primer lugar explicare que entiendo yo por unidad didáctica. Después de haber formado parte de la unidad didáctica del carnaval, entiendo por esta una unidad de trabajo de enseñanza-aprendizaje organizada y completa. Dentro de esta, debe haber una serie de contenidos, objetivos, aspectos metodológicos y actividades mediante las cuales llegaremos a la enseñanza-aprendizaje.
A la hora de realizar una unidad didáctica o cualquier proyecto de trabajo hemos aprendido y comprobado gracias a los compañeros/as que debemos de tener en cuenta si el tema a tratar les interesa realmente a los niños/as (es divertido, les interesa, sienten curiosidad por saber de que es y de que se trata), que las actividades ayuden a respetar los ritmos individuales y el desarrollo evolutivo de cada uno/a, partir de las informaciones e ideas previas de los niños/as sobre aquello que vamos a investigar, estimular la autonomía, el pensamiento creativo, proponer actividades que admitan una gran variedad de respuestas, favorecer acciones individuales o grupales y respetar tanto los intereses como las necesidades. Como muy importante también, destacar que las actividades o tema a tratar deben complementar y ampliar los acontecimientos, así también como las experiencias, actitudes y hábitos ya adquiridos.

La unidad didáctica se iniciará a partir del conocimiento de unos objetivos (conocidos o no por el grupo), se desarrolla explicitando actividades y enriqueciendo el mundo experiencial de los alumnos/as, y finaliza estableciendo los criterios de evaluación que ya hemos visto para comprobar los resultados.
Lo primero que debemos de tener en cuenta a la hora de planear una unidad es aquello que queremos enseñar "el tema y los objetivos que queremos conseguir", a continuación, debemos pensar como enseñar aquello que nos ha gustado, es decir, pensar en actividades de enseñanza-aprendizaje y por último, pensar en como evaluaremos el trabajo realizado por los alumnos/as después de haber terminado la unidad didáctica.

Ojo: A la hora de realizar cualquier actividad y evaluarla, debemos tener en cuenta la edad del/de la menor. No podemos formar actividades ni querer conseguir unos objetivos que no estén a su alcance.
Hemos podido comprobar, que aunque dos niños/as tengan la misma edad, es decir, sean del mismo año. Siempre se desenvolupara mejor aquel que sea de los primeros meses del año que aquel que sea de finales de año.
Por último, recordar que será muy importante el tiempo de las actividades, no debemos alargarlas mucho ya que los niños/as se distraen con mucha facilidad.
En nuestra unidad didáctica, aparte de enseñar mediante diferentes metodologías y juegos, los niños/as hicieron su propio disfraz relacionado con el tema. Como trabajamos la seguridad vial (hicimos juegos con semáforos, cantamos, aprendieron a cruzar la calle etc.), se disfrazaron de semáforos. Los recursos utilizados para los disfraces deben ser lo más barato posible o utilizar materiales reciclados.
Nosotras utilizamos unas bolsas grandes negras y tres círculos (rojo,naranja y verde).
Mira que fue fácil pasar un rato divertido.

Foto de la actividad:


Publicado por Ampii en 1:09 0 comentarios

lunes, 17 de mayo de 2010

Recursos/materiales

Publicado por Ampii en 13:06 0 comentarios

Querido diario...

Esta tercera evaluación está dando para mucho,quizás para más de lo que imaginaba. Nos da un poco de pena reconocerlo pero, el curso termina dentro de poco. Las profesoras hacen todo lo posible por apretar con las materias y nos hemos encontrando con mucha información nueva,información que tenemos que saber ya que trabajaremos día a día con su manejo. Tengo que reconocer que me gustaría darle las gracias a nuestras profesoras, no podría haberme imaginado nunca que aprender hubiera sido tan fácil y lo mejor es que nos ha gustado a todos/as. Muchas veces pensaba ¿Pero cómo?, ¿Cómo vamos a aprender tanta información dando nosotros/as las clases? o hacerme preguntas tipo: Esto no creo que podamos realizarlo. Lo mejor es que al fin, he comprobado lo fácil que ha sido hacer todo lo que nos han mandado día a día y realizarlo de la mejor forma, porque lo hemos echo. Desde pequeña me han enseñado a aprender memorizando, eso funcionó,pero no me permitió recordar la información por mucho tiempo, ni muchas veces a entenderla. Ahora, gracias a la técnicas que nos han estado enseñando las profesoras del ciclo, he conseguido aprender divirtiéndome, aprender enseñando al resto de mis compañeros/as etc.es increíble enserio.
Recuerdo cuando me ponía delante del grupo para explicarles algo y me ponía nerviosa, nerviosa porque quería hacerlo bien. Comprobé que las cosas no salían bien memorizando, sino entendiéndolas. Cuando una explica sobre aquello que entiende las cosas,al grupo le quedan más claras y la información uno/a la retiene por más tiempo. Por eso, nos enseñaron a aprender mediante prácticas,clases dinámicas, sencillas y sobre todo divertidas.
Si lo hacemos así, tal y como nos han enseñado durante este curso se que conseguiremos todo aquello que nos planteemos el día de mañana para realizar con el grupo de infantil que nos toque a cada una/o porque si a funcionado con nosotros/as (personas de todas las edades)se que funcionará mejor con los niños/as.

Como decía, este último trimestre hemos hablando de muchas cosas, ahora me voy a centrar en el tipo de materiales que podemos encontrarnos en el aula y también en los recursos didácticos.

En primer lugar vimos dos vídeos sobre "los recursos didácticos", gracias a estos pudimos comprobar la gran importancia que tenían estos tipos de materiales en el aula y también cómo los podíamos utilizar. Hemos tomado nota de la información ya que nos pareció un buen recurso del que podríamos disponer siempre, sobre todo a la hora de hacer actividades "juegos" y elegir materiales.Voy a hablarte un poco de estos.

El primer juego que aparece es el llamado “cesto de los tesoros”, se trata de un juego para niños/as de pocos meses. El esta está formado por materiales u objetos variados casi todos de uso común, cada uno presenta una forma, tamaño, textura, peso y color diferente para que el niño/a empiece a conocer los objetos y poco a poco desarrolle la psicomotricidad fina y gruesa a la misma vez que irá aprendiendo a sujetar objetos y no tirarlos. Será necesario el cambio de los objetos cada “X” tiempo para que el niño/a pueda conocer objetos desconocidos.
Para niños/as de aproximadamente dos años, aparece el juego heurístico, este permite ejercitar, conquistar, coordinación ojo-mano, encajar objetos, apilar… Los objetos que vemos aquí son de madera, metal, lana, corcho y papel. Habrá entre siete y ocho piezas de cada tipo y los niños/as podrán ir conociendo y jugando con los diferentes materiales. Una vez terminado el juego, la educadora/or comenzará a enseñar el hábito de recoger el material, guardando en cada bolsa los diferentes materiales.
Tenemos también los juegos motores como andar, correr, saltar… Así pues, estos permiten la adquisición de orientación de los espacios y percepción al mismo tiempo.
Continuamos con los juegos de manipulación, como su propio nombre indican, permiten desarrollar la manipulación de objetos, coger, sujetar…
Vemos también los juegos de imitación que comienzan con los juegos de regazo cuando los niños/as son muy pequeños/as, sobre todo con canciones y poco a poco imitan saludos, ruidos de todo tipo, movimientos etc.
Tenemos también los juegos de construcción, estos varían según el interés de cada niño/a.
Muy conocidos son los juegos simbólicos, comienzan alrededor de los dos años imitando aquello que no está presente. Cuando se van haciendo mayores los niños/as imaginan que son diferentes personas y cualquier objeto son grandes cosas “esto es”, “yo soy”, “tú eres” etc.
A partir de los cinco años, aproximadamente, aparecen los juegos de reglas, juegos como las cartas o cualquier juego de mesa. Aquí, todos los niños/as obedecen las reglas del juego.
A esta edad, aparecen también los juegos tradicionales, casi siempre compuestos por canciones, en ellos los niños/as cantan y siguen el ritmo de la música con las manos.
Por último, vemos también para los más mayores los juegos de adivinanza, aquí los niños/as escuchan y piensan para intentar adivinar aquello de lo que les hablan.

A continuación, vimos una serie de materiales que podemos utilizar en el aula, todos ellos útiles,sencillos y dinámicos. Podemos comprobar que todos ellos son muy adecuados para el aula y la mayoría también para el hogar. Como podréis comprobar, no es necesario gastarse dinero para conseguirlos, muchos de ellos pueden ser materiales cotidianos y reciclados.Voy a poner aquí una lista de estos.

Ahora hablaremos sobre los materiales. En Educación Infantil, encontramos diferentes tipos de materiales, entre ellos tenemos los materiales como los montesorianos, se definen con tres características: autocorrección (permite saber si está bien o no), autonomía (permite el trabajo independiente y respeta los ritmos individuales de cada niño/a) y análisis (propone aprendizaje de forma acumulativa.
Seguidamente tenemos los materiales decrolianos, relacionados con el entorno, para los niños/as son algo valioso, satisfacen la fantasía infantil, se recomiendan los materiales agradables y sencillos con forma reales, pueden ser comprados o realizados manualmente en casa.
Los materiales agasianos, son aquellos que podemos encontrar en el propio entorno, estos son sus tesoros, materiales vivos que les llaman la atención, pinzas, peines, piedras, rulos etc.
La clasificación de los materiales de puede hacer con un criterio psicopedagógico, materiales para el desarrollo motor y sensorial como andadores, globos, pelotas, cintas, túneles, objetos de diferentes texturas como arena y barro, materiales de desecho y de la vida cotidiana.
Los materiales de observación, manipulación y experimentación son aquellos como el agua, arena, esponjas, coladores, tubos etc. También bloques de madera y plástico.
Los materiales naturales, son aquellos que requieren un cuidado específico y son observables, tales como los seres vivos y las plantas.
Los materiales útiles de cocina son: Los embudos, el exprimidor… Son materiales que trasforman la materia, agua, harina, huevos, leche, fruta…
Los materiales de experimentación: Entre ellos tenemos los espejos, prismas, cuerdas, imanes, balanzas, lupas etc.
Los materiales específicos para la expresión oral pueden ser incluso aquellos que se realizan en clase, tenemos fotos, láminas, murales, libros y cuentos de imágenes, libros de escuela etc.
Los materiales para la simulación y representación: En el centro deben haber espacios seleccionados para diferentes usos y deben saber que materiales utilizar en todo momento.

A día de hoy, tenemos a nuestra disposición una serie de materiales y recursos didácticos muy útiles y necesarios para el correcto desarrollo de las capacidades de los niños/as. Disponemos de una amplia gana de materiales de todo tipo (materiales que desarrollan la motricidad fina y gruesa, que fomentan la creatividad, el sentido auditivo y táctil, materiales que fomentan el juego simbólico, materiales para compartir y para fomentar el habito de recoger.). El hábito de recoger se adquiere rápidamente (en la mayoría de los casos) con los juegos. Por ello, es necesario que cada vez que hayan terminado de jugar les recordemos que deben recoger el material.Hay juegos que desarrollan perfectamente la autonomía ya sea "atarse los cordones y vestirse" como " coger los cubiertos a la hora de comer", los juegos enseñan a coger con las manos diferentes objetos. De esta forma se enseña a los niños/as con más rapidez, y ¿De qué mejor forma les podemos enseñar hábitos que mediante la diversión y el juego? Yo pienso que de ninguna.
Antiguamente los educadores/as y familias no disponían de tantos recursos como ahora y de los que disponían casi siempre eran realizados por las mismas familias (muñecos de trapo, canicas etc.).
Ahora, tenemos materiales a buen precio. Cada educador/a o familia puede escoger aquel material que considere más apropiado, por ejemplo, si a un niño/a le cuesta diferenciar formas geométricas, colores... se le puede comprar materiales de diferentes colores como fichas, cilindros y cartas. Los materiales son los mejores recursos, sobre todo en la edad infantil, se les puede enseñar muchas cosas como también nos permite detectar si el niño/a sufre algún trastorno,anomalía en su crecimiento o algún tipo de déficit.

Publicado por Ampii en 13:05 0 comentarios

domingo, 16 de mayo de 2010

Publicado por Ampii en 1:36 0 comentarios

viernes, 14 de mayo de 2010

Publicado por Ampii en 1:14 0 comentarios

jueves, 13 de mayo de 2010

Publicado por Ampii en 2:22 0 comentarios

Definimos conceptos.

Publicado por Ampii en 1:44 0 comentarios
Querido diario...

Durante el primer curso, nos han estado enseñando una lista muy amplia de conceptos que nos servirán para nuestra estancia en un centro de Educación Infantil, a su vez, también nos servirá para saber que es cada cosa y diferenciar conceptos.
Creo que recordarlos me será muy útil así que empiezo.
En el mes de Noviembre dimos las programaciones didácticas. ¿Qué hemos aprendido de ellas? y ¿Para qué nos sirven?. Bien pues las programaciones didácticas como ya vimos son unos "instrumentos" de planificación, desarrollo y evaluación del currículum. Estas programaciones son elaboradas por los equipos docentes del centro, es decir, el equipo de educadores/as mediante una/unas reuniones en las que se toman unas decisiones.
En las programaciones evaluaremos el proceso de enseñanza-aprendizaje, debemos programar desde la práctica y la realidad del niño/a. Tendremos que formar una didáctica cooperativa, del trabajo, de la expresión, con confianza, respetuosa, estética y creativa. La finalidad de estas es que el alumnado alcance el máximo nivel de desarrollo en las siguientes dimensiones de su personalidad, de manera intelectual, afectiva, social y moral.
Para lograr toda la programación, en primer lugar te debe gustar tu profesión, en cambio no seremos felices a la hora de trabajar y no rendiremos al máximo.
No debemos asustarnos, no nacemos con todos los conocimientos adquiridos,muchos conocimientos como programar, analizar y evaluar los adquiriremos sino aquí, en la práctica.

En una de las sesiones,estuvimos hablando de las diferencias entre asistencialismo y atención educativa. ¿A día de hoy qué podemos decir de estos dos conceptos?, ¿Hablamos de lo mismo? Actualmente podríamos afirmar que no.
Cuando hablamos de asistencialismo hablamos de las antiguas escuelas, no hablamos de enseñar educación ni de aprender a ser personas, ni aprender hábitos, ni a escribir, es decir, no hablamos de un aprendizaje, sino más bien hablamos de un cuidado personal, es decir, las profesoras/es daban de comer a los niños/as que asistían a esos centros, los cuidaban. Ahora, hablamos de atención educativa, los profesores/as a parte de cuidarlos y asegurarse de que comen y almuerzan correctamente los educan, les dan conocimientos, les enseñan, motivan a un aprendizaje, crean un aprendizaje significativo mediante mucha práctica y diversión, y además los evalúan.

Publicado por Ampii en 1:37 0 comentarios

lunes, 10 de mayo de 2010

Niveles de concreción y proyecto educativo.

Publicado por Ampii en 3:09 0 comentarios
Querido diario…
Estaba recordando una de tantas explicaciones que hemos tenido en didáctica, esta vez sobre los niveles de concreción curricular, conocer estos niveles es algo esencial para nuestro trabajo. Cuando Loli nos repartió la información nos quedamos un poco “perdidos” ¿Esto qué será?, ¿Para qué sirve? Bien, pues la explicación viene ahora.
Hasta entonces no sabíamos ni para que lo íbamos a utilizar ni para que queríamos saber esta información, pero después de su explicación y visto lo que leímos pudimos comprobar que era esencial conocer esa información para tenerla présense el día que trabajemos en una escuela.
En primer lugar, el currículo, atiende a la planificación de la intervención didáctica. Podemos decir que el currículo es el medio mediante el cual se planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje en un determinado plazo.
Vimos que el currículo puede ser abierto, establecido en un marco amplio común y obligatorio. Flexible, “en el proceso de concreción de los distintos elementos curriculares éstos podrán ir desarrollándose en función de las características de una determinada realidad educativa”. Y dinámico, no es algo fijo, los resultados de su práctica irán modificando su diseño. Es decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje irá facilitando información.
Según las características, se establecen cuatro niveles de concreción curricular por medio de los cuales el currículo se adapta para una educación en escuelas. Podemos comprobar que los cuatro niveles se relacionan entre sí.

Primer nivel “Viene determinado por las distintas administraciones públicas con competencias en educación, las cuales establecen un marco curricular amplio, común y básico en el territorio que es de su ámbito. Este nivel viene recogido en distintas disposiciones legales: Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias y Reales Decretos para ámbito estatal; Leyes Autonómicas, Decretos, Órdenes, Instrucciones,... para el ámbito autonómico”.

Segundo nivel: “En este Segundo Nivel se concreta y se desarrolla el currículo establecido en el Primer Nivel atendiendo a las características particulares de una realidad educativa concreta, determinada por:
Un entorno socio-económico y cultural muy específico, situado en un barrio, pueblo, ciudad.
Un Centro erradicado en ese entorno, con unas características concretas en cuanto a recursos humanos y materiales, instalaciones, organización, líneas, Planes educativos que tiene en marcha, etc.
Un alumnado con unas características concretas en cuanto a su desarrollo evolutivo y a tipología (alumnado inmigrante, resultados en evaluaciones previas, resultados en Pruebas de Diagnóstico,...).Atendiendo a estas características, el currículo procedente del Primer Nivel se concreta y se desarrolla en un Segundo Nivel de Concreción Curricular, el cual queda reflejado en un documento del Centro denominado Proyecto Educativo (antes de la Ley de Educación de Andalucía, LEA, en el Proyecto Curricular de Centro). Siguiendo el artículo 127 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA) el Proyecto Educativo de cada Centro definirá los objetivos particulares que se propone alcanzar, partiendo de su realidad y tomando como referencia la regulación estatal y autonómica acerca de los principios que orientan la etapa educativa de la que se trate y las correspondientes prescripciones acerca del currículo. En todo caso, el citado Proyecto Educativo abordará los siguientes aspectos:
Líneas generales de actuación pedagógica: se pueden concretar en unos Objetivos de Centro.
Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas. En Educación Primaria, el Proyecto Educativo debería incluir, al menos: Secuenciación de Objetivos por Ciclos.
Criterios para la secuenciación de Contenidos por Ciclos.
Secuenciación de Contenidos por Ciclos.
Criterios de promoción.
Forma de atención a la diversidad del alumnado.
El plan de orientación y acción tutorial (POAT).
El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar. Incluirá, igualmente, las normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como particulares del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían.
Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo.
El plan de formación del profesorado.
Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.
Los procedimientos de evaluación interna.
Cualesquiera otros que le sean atribuidos por la Administración Educativa. En la elaboración y desarrollo del Proyecto Educativo se fomentará la participación de toda la comunidad educativa a través de los distintos órganos de gestión y gobierno y de los de coordinación pedagógica.”

Tercer nivel: “Mediante el Tercer Nivel de Concreción Curricular se concreta el currículo establecido en el Segundo atendiendo a las características concretas de un grupo-clase de un nivel concreto: número de alumnos, distribución por sexos, diagnóstico establecido en la evaluación inicial, relaciones socio-afectivas entre los alumnos/as, alumnos/as con Necesidad Específica de Apoyo Educativo, etc. Esta concreción curricular, que es competencia del maestro especialista, debe quedar recogido en un documento práctico de trabajo denominado Programación de Aula”.

Cuarto nivel:”Mediante un Cuarto Nivel de Concreción Curricular se adapta el currículo establecido en el Tercer Nivel para aquellos alumnos/as que presenten algún tipo de Necesidad Específica de Apoyo Educativo. La adaptación puede darse a dos niveles:
Adaptación curricular individualizada (ACI): se realizará con aquellos alumnos/as que presenten un desfase curricular notable, es decir, alumnos con distinto nivel de competencia curricular, motivado por una necesidad educativa especial o por un trastorno grave del comportamiento. Es esta adaptación se adaptan todos y cada uno de los elementos del currículo que veremos más adelante.
Adaptación curricular individualizada poco significativa (ACI poco significativa): tendrá la función de adaptar el currículo a aquellos alumnos/as con un leve desfase curricular, y se centrará en algunos elementos curriculares, fundamentalmente las Orientaciones Metodológicas, alguna/s actividades y algún/os Instrumentos de Evaluación. En ningún caso se adaptan los Objetivos ni, por tanto, los
Criterios de Evaluación”.

Cada centro educativo tiene su propio proyecto, a la hora de realizar un proyecto SIEMPRE se debe tener en cuenta todo lo que dice la ley sobre educación, será necesario consultar los niveles de concreción curricular si es necesario, entre otros materiales.
Un proyecto de centro se llevará a cabo durante todo el curso, puede incluso mantenerse el mismo proyecto durante varios años, siempre y cuando comprobemos que el proyecto funciona correctamente y se logra aquello que se pretende. Cada proyecto tiene sus asignaturas, idioma y cultura (si el centro es católico puede haber una asignatura que sea religión, aquellos familiares que no vean correcta esa asignatura, podrán comunicárselo a las educadoras/es para que sus hijos/as realicen otra asignatura como es,por ejemplo, alternativa)… todo ello debe tenerse en cuenta a la hora de realizar los pasos hacia la meta a la que se pretende llegar con los niños/as.
Es esencial en cualquier centro plantearse antes qué es lo que se quiere conseguir durante el curso (objetivos generales,identidad y autonomía personal, contenidos, conceptos y actitudes), que pretenden los educadores/as y tener una buena organización entre todos "tanto en la escuela (todos/as los educadores/as y averiguar si en casa los niños/as hacen lo que anteriormente acordaron con los familiares) vimos/veremos la gran importancia que tiene la coordinación con las familias, ya que una serie de personas se reúnen para trabajar juntas, hacen una propuesta global y colectiva, en la que participan todos los miembros del centro escolar. Plantean unas metas que deberán lograr al final del curso (valores, conocimientos, habilidades, cumplimiento de hábitos, se aseguran de que siguen correctamente las rutinas, tratan la relación con los padres/madres y el centro, tanto a la hora de realizar actividades como para trasmitir la información, evaluación…).
Durante el curso, he aprendido a diferenciar entre proyecto de centro, proyecto de trabajo y unidad didáctica . Tres grandes campos que nunca deberemos olvidar cuando estemos dentro de un aula ya que deberemos seguir lo que cada uno conlleva.
.....
Al principio, diferencié proyecto de centro de una forma un poco "extraña", digamos que tenemos un mueble grande (yo siempre imaginaba el mueble que tenemos en el aula taller, grande y lleno de cajones de colores, pues yo imaginaba que eso era el proyecto de centro EL MUEBLE, algo que estaba ahí y que no podíamos cambiar por mucho que el educador/a quisiera (si quisiéramos cambiarlo deberíamos comunicárselo a todos/as los educadores/as y demostrar que algo de él falla). Bueno pues para mí eso era el proyecto de centro y los cajones, eran unidades didácticas y los proyectos de trabajo que queríamos hacer durante el curso(también están los rincones, talleres, actividades...). De esta forma, las unidades didácticas se podía realizar cuando quisiéramos, plantearla como deseáramos y que durara durante " una semana, dos semanas, tres meses o todo el curso, siempre y cuando tuviera un final que se hiciera durante ese curso" pero sin cambiar el mueble "proyecto de centro".
.....


Publicado por Ampii en 3:08 0 comentarios
Publicado por Ampii en 2:01 0 comentarios
Publicado por Ampii en 0:42 0 comentarios

sábado, 8 de mayo de 2010

Publicado por Ampii en 2:57 0 comentarios
Publicado por Ampii en 1:13 0 comentarios

viernes, 7 de mayo de 2010

Lista de juguetes

Publicado por Ampii en 3:06 0 comentarios

Este power contiene una amplia selección de juguetes para niños y niñas de entre 0 y 6 años. Considero que son apropiados ya que cada uno aporta una serie de finalidades que conseguiremos con su utilización. Los niños/as aprenderán mientras se divierten.




Taller

Publicado por Ampii en 2:49 0 comentarios

Que tarde más "buena" y nunca mejor dicho, pasamos el día del taller de cocina porque hicimos por grupos de hasta cinco personas unos postres divertidos para que los niños/as prueben todas las frutas, sobre todo aquellas que les cuesta tanto comer a muchos niños/as.
Fuimos pasando todos/as por las diferentes mesas y cada grupo iba presentando su postre, unos hicieron batidos de fresas, otro grupo bolas dulces, otro sanwiches y zumos de frutas, otro grupo pinchitos de fruta y nosotras hicimos unos cuencos con frutas diferentes y chocolate por encima. Quisimos hacer tambien una ensalada porque a los niños/as les gusta muy poco comer lechuga,tomates, pimientos, maiz etc.
Este fué nuestro power:



Y una de las fotos que hicimos esa tarde:



Publicado por Ampii en 2:38 0 comentarios

jueves, 6 de mayo de 2010

Representamos obra de teatro.

Publicado por Ampii en 3:30 0 comentarios
Hicimos por grupos de hasta 8 personas, varias repesentaciones de obras teatrales, tales como "Blancanieves, ricito de oro, los tres cerditos" extraidas de cuentos infantiles.
Nuestro grupo, representó la obra tán famosa "Blancanieves".
Tras varias sesiones practicando llegó el día de las reprentaciones, todas quedaron muy bien, me parecieron super graciosas y divertidas, tenían que haber venido niños y niñas pequeños/as a ver la obra porque creo que les habrian gustado mucho.
Alguno de nosotro/as no podíamos contener la risa durante la representación, recuerdo que pasé un poco de vergunza, sobre todo en la primera entrada ya que muchos de nosotos/as íbamos disfrazados/as.

Aquí voy a dejar una de las obras:

martes, 4 de mayo de 2010

Querido diario...1

Publicado por Ampii en 14:19 0 comentarios
La entrada a la clase de didáctica, resultó un poco fría, de hecho, me sentía un poco asustada con la presentación,pero, la verdad es que esa sensación duró poco.
Recuerdo una de las primeras preguntas de Loli hacia el grupo. ¿Qué es para vosotros/as? un niño/a?, muchos de nosotros/as nos quedamos en blanco, no sabíamos como explicarlo,quizás fuera porque nunca nos lo habían preguntando y menos tan directamente pero, después de largos meses, quizás esté más perdida aún porque los niños/as...
Los niños/as no tienen definición, son como una gran caja de sorpresas que al abrir nunca sabes con lo que te vas a encontrar. En esa caja puede haber un poco de todo, ya que cada cual educar a un niño/a como quiere (este es el papel del padre/madre) y claro, más tarde entra el papel del educador/a. Nosotros/as hemos aprendido que debemos educar a los niños/as de la mejor forma posible siempre y cuando siguiendo unas pautas de aprendizaje y educación que además deberán conocer los familiares, ya que estos/as se formarán tan y como les hayamos enseñado. Para ello, hemos visto que es "esencial" una buena coordinación con las familias, ya que debemos mantener "unos hábitos y rutinas(entre otras muchas cosas)"fuera y dentro del aula.
Parece que fue ayer cuando Loli nos hizo la pregunta. Nos recuerdo ahí sentados en el edificio D, escuchando sus explicaciones para no perder ningún detalle. Ahora veo en nosotros/as personas diferentes, futuros/as educadores/as, estudiantes con mucha más información aprendida y detalles sobre los niños/as. Noto también la gran facilidad que tenemos ahora todos a la hora de buscar soluciones ante una duda, a la hora de expresarnos, de representar un proyecto (hablaremos de ello), organizar una unidad didáctica (hablaremos del tema), realizar proyectos de trabajo, hablar sobre diferentes trabajos he incluso de como establecer las palabras adecuadas ante una reunión con un familiar para decirle algo importante sobre su hijo/a. Por otra parte, conoceremos como debe ser un educador/a infantil, las pautas que debe seguir ante diferentes situaciones, ya sean conflictos, reuniones, buscar soluciones o hacer trabajos en grupo.

Empezaron las dudas...

Al principio, tuvimos que aprender a diferenciar conceptos básicos, sobre todo, aquellos que trataban con nuestra profesión.
¿DIFERENCIAS ENTRE MAESTRO Y PROFESOR?,¿ES LO MISMO? La respuesta es clara, no.

El profesor enseña, en cambio el maestro educa. Espero algún día convertirme en una buena maestra... "EL ORGULLO DEL MAESTRO ES SER SUPERADO POR EL ALUMNO"

sábado, 1 de mayo de 2010

La creatividad

Publicado por Ampii en 0:57 0 comentarios

Mientras nosotras trabajábamos el retraso mental, otro grupo trabajaba la creatividad.
Nosotras pensamos hacer un power point para explicar claramente lo más importante de este trastorno. Por otra parte, un grupo de clase, quiso hacer su explicación de una forma muy agradable y divertida. Hicimos unas actividades que nos llevaban a la explicación de la creatividad, pudimos comprobar que la creatividad esta en todos los sitios, lo es todo y que no tiene una definición exacta. Cada cual pose su creatividad.
Después de las actividades, hicieron una especie de "juicio" en el que por grupos íbamos contestando una serie de preguntas sobre la creatividad que ellas mismas planteaban. Me gustó mucho como quedo su exposición, nos hicieron en todo momento partícipes,hicieron una clase amena y además consiguieron su finalidad.
Al principio de curso, lograr objetivos y extraerlos de diferentes prácticas nos costaba un tiempo y faena pero ahora, cada vez que nos mandan hacer un trabajo o conseguir unas metas se nos hace como una actividad sencilla y motivadora, nos motiva porque nos gusta hacer aquello que nos piden y en poco tiempo conseguimos tenerla planteada y en marcha.
Noto como toda la clase ha avanzado en ese aspecto, quizás sea "casualidad" que 30 personas trabajen tan bien en aquello que les gusta, pero... Prefiero pensar en lo "cierto" y es que la práctica y el propio gusto de hacer aquello que te gusta hace al maestro/a.





ÍNDICE:
1. Definición.

2. Cómo trabajar la creatividad en educación infantil.

3. Dinámicas prácticas.

4. Repercusiones de trabajar la creatividad.

5. Planificación de la exposición

6. Bibliografía.

1. DEFINICIÓN:

La creatividad es la facultad de crear o la capacidad de creación. Consiste en encontrar métodos u objetos para realizar tareas de manera nueva o distinta, con la intención de satisfacer un propósito.

La generación de nuevas ideas y conceptos también se conoce como: inventiva, pensamiento original, pensamiento divergente o imaginación constructiva.

Se trata de conceptos que supone el acto de inventar cualquier cosa nueva (es decir, utilizar el ingenio), la capacidad de encontrar soluciones y la voluntad de modificar el mundo.

En rasgos generales, puede afirmarse que un sujeto creativo tiene confianza en sí mismo, fineza de percepción, capacidad intuitiva, imaginación, entusiasmo y curiosidad intelectual.

La creatividad es la capacidad para intentar algo nuevo, un modo de enfocar la realidad… La creatividad nos impulsa a salirse de los cauces trillados, a romper convenciones, las ideas estereotipadas, los modos generalizados de pensar y actuar.
Teniendo en cuenta esto, definiríamos el término creatividad como una actitud que todos los individuos poseemos, unos más o menos desarrollada, para producir ideas y soluciones nuevas. Siendo por tanto la creatividad el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas no convencionales.

No obstante es necesario tener en cuenta que el término creatividad ha suscitado el interés de numerosos investigadores, no consiguiendo una definición exacta, lo que confirma la amplitud y profundidad del complejo mundo de la creatividad.
Para Guilford la creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que, al menos para el niño, resulta novedoso. Dice que la creatividad en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente. Por otra parte, demostró que la creatividad y la inteligencia son cualidades diferentes. También plantea, que la creatividad no es el don de unos pocos escogidos, sino que es, una propiedad compartida por toda la humanidad en mayor o menos grado.
Según Beltrán y Bueno la creatividad sería la capacidad esencial del ser inteligente que le permite producir una especie de obras que se llaman “creaciones” u obra creada. Estos autores hacen una distinción entre la noción ontológica de la creatividad y su noción psicológica. La creatividad según su noción ontológica sería “aquella presente en la existencia por el creador, sacándola de la nada, de tal forma que en su producción no tiene que echar mano usando algo preexistente. Los hombres también son creadores y su acción consiste en hacer algo nuevo y original, pero de algo ya existente”. La obra creatividad según su noción psicológica, se refiere a un ser que a existía, pero que en virtud de la acción del ser inteligente, que es el creador, recibe un nuevo modo de ser; y esto es lo que les otorga la consideración de “verdaderas creaciones”. Se desprenderían también varios rasgos de la creación:




H.G.Gough define la creatividad en ocho clases distintas de personalidad innovadora:

• Fanáticos (incansables)
• Iniciadores (estimuladores)
• Diagnosticadotes
• Eruditos (memoria, detalle y orden)
• Mañosos (hábiles en dar forma)
• Estetas (analíticos, formales)
• Metodólogos (conceptualizadotes, analistas formales y matemáticos)
Independientes

Por otra parte, según Taylor, la creatividad se evidencia a través de distintos niveles:

• Nivel expresivo: representa la forma más elemental de transformación, caracterizándose por la improvisación y la espontaneidad. El hombre es capaz de descubrir nuevas formas de manifestarse, que le permiten por una parte, una autoidentificación y por otra, una mejor comunicación con los demás y con el ambiente. Estas nuevas formas de expresión permiten la captación e inclusión de la vida afectiva, de múltiples matices y relaciones no repetidas.

• Nivel productivo: se caracteriza por la acentuación del carácter técnico. Su orientación hacia la productividad permite el incremento numérico del producto, el afinamiento de detalles que lo hacen más apto y atractivo. En otras palabras, la improvisación es sustituida por la aplicación de técnicas y estrategias pertinentes y adecuadas al resultado perseguido. Se fija el objetivo a alcanzar, y el resultado es una realización valiosa por su originalidad.

• Nivel inventivo: tiene lugar cuando, superadas las expectativas lógicas, se llegan a manipular determinados elementos del medio. Este nivel de creatividad con valor social, se manifiesta en descubrimientos científicos.

• Nivel innovador: supone un buen nivel de flexibilidad ideacional y un alto grado de originalidad. El sujeto transforma el medio comunicando resultados únicos y relevantes. Debe captar las implicaciones y las relaciones existentes entre los elementos. Puede darse en la creación de actitudes hacia el cambio y traslado de cierta información a otros contextos.

• Nivel emergente: la fuerza creativa irrumpe con tal fuerza que ya no se trata de modificar, sino de proponer algo nuevo. Los sujetos aportan ideas radicalmente nuevas. En general se presenta en el lenguaje abstracto. Es el nivel que caracteriza al talento y al ingenio.

Como se ha visto, los niveles de creatividad planteados por Taylor, están fundamentalmente orientados hacia una escala de menor a mayor riqueza de la creatividad, aunque este criterio utilizado no es absoluto.

2. CÓMO TRABAJAR LA CREATIVIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL

Para trabajar la creatividad en educación infantil es importante que el profesor/a actúe bajo una dirección no autoritaria, que sea flexible para aceptar y estimular las nuevas ideas de los alumnos/as, que sepa facilitarles recursos que enriquezcan la fantasía (cuentos, mitos, fábulas…).

Los niños/as tienen que tener tiempo para pensar, no hay que atosigarlos con ocupaciones formales, debemos animarles a que expresen sus ideas y elogiar sus acciones, dando importancia a sus creaciones, hay que estimular y motivar a los niños y niñas para el juego ya que este es el mejor ambientador para desarrollar la creatividad espontánea.

El profesor/a debe corregir y valorar sin crear desanimo, mostrarles que son importantes para él o ella, deben estimular los procesos intelectuales creativos, introduciendo ejercicios de pensamiento creativo por ejemplo: ejercicios de asociaciones libres entre informaciones facilitadas, distinguir problemas y percibir conexiones, proponer soluciones a problemas habituales, poner en práctica la inventiva en tareas lingüísticas, gráficas, combinar materiales conocidos en aplicaciones nuevas...


El niño o niña debe despertar curiosidad y el afán de búsqueda, dejándole la información de forma no acabada para crear entornos estimulantes siempre partiendo de experiencias, intereses, opiniones, ideas, conocimientos y emociones.

Es importante saber que organizar a los niños y niñas en grupos de trabajo ofrece nuevas posibilidades creativas, crear un ambiente lúdico, de confianza, de colaboración y de respeto.

El centro debe disponer de distintos espacios, distribuir el espacio en rincones o tener la opción de utilizar espacios abiertos y multitud de materiales.
Es conveniente decorar abundantemente los espacios con murales, dibujos, etc., realizados por los alumnos/as.

3. DINÁMICAS PRÁCTICAS

Para trabajar la creatividad en infantil existen diferentes técnicas y dinámicas. A continuación exponemos algunas de las técnicas para realizar en el aula:

Brainstorming (Torbellino de ideas).
Esta técnica tiene tres grandes reglas:
1. No se rechaza ni censura ninguna idea, por absurda o extraña que parezca, la crítica es propuesta.
2. Escuchar a los demás, para añadir, mejorar sus ideas, sin entrar en críticas.
3. Proceder sin detenerse en discusiones ni largas explicaciones, se actúa con rapidez, dando rienda suelta a la asociación de ideas, eliminando así represiones y censuras psicosociales.

Se plantea una cuestión abierta, durante un tiempo que puede oscilar de entre 10 y 30 minutos, se da el mayor número de sugerencias, una vez se agotan las aportaciones, se las clasifica y se organizan. Se mejoran y se evalúan para elegir las mejores alternativas. Esta técnica es para realizar en grupo.
En Educación Infantil, puede utilizarse el torbellino de ideas con temas tales como:
• Título de un cuento.
• Nombre de los personajes.
• Usos de un juego.
• Lugares donde podemos ir de excursión.
• Actividades para realizar en una fiesta.
• Modos de lograr que todos seamos felices.
• Cosas que podrían ocurrir si no existieran los colores.
• Cómo podríamos comunicarnos si no existiera la palabra.
• Cosas que podrían inventarse.
• ¿Qué pasaría si tuviéramos cuatro brazos?

El arte de preguntar.

Las preguntas deben ser motivadoras, el Profesor/a formulará aquellas preguntas que le permitan conocer los intereses del grupo. Debe de guiar al alumnado indicando pistas, empujando por caminos que levanten nuevas ideas y hacer caer en la cuenta de que en la experiencia de cada uno y del grupo hay nuevos caminos desde los que aportar soluciones. Para la actividad se elegirá un tema conocido por el alumnado y se realizarán preguntas.

Una actividad en educación infantil podría ser:

NUESTRO CUERPO.
• Sustancia: ¿por qué nuestro cuerpo es de este color? ¿Por qué tiene diferentes partes? ¿Por qué tiene carne?
• Fin: ¿para qué nos sirve nuestro cuerpo?
• Persona: ¿quién hace nuestro cuerpo?
• Materia: ¿de qué está hecho nuestro cuerpo?
• Relación: otras cosas o personas con que tiene relación nuestro cuerpo.
• Medios: ¿cómo cumple su finalidad nuestro cuerpo? ¿Por qué medios?
• Acción: ¿qué influye sobre nuestro cuerpo? ¿Cómo se puede perfeccionar nuestro cuerpo?
• Valores: ¿qué consecuencias tendría si no existiera nuestro cuerpo? ¿Y si dejara de existir nuestro cuerpo?
• Tiempo: ¿cómo era nuestro cuerpo de ayer? ¿Hace unos años? ¿Cómo es nuestro cuerpo hoy? ¿Cómo será nuestro cuerpo mañana? ¿Dentro de unos años?
• Cualidad: ¿puede ser más perfecto o de otra manera? ¿Cómo te gustaría que fuera nuestro cuerpo? ¿Qué podríamos cambiar a nuestro cuerpo?
• Cantidad: ¿puede ser mayor o menor nuestro cuerpo? ¿Podría ser nuestro cuerpo de otra manera?


Síntesis Creativa.

La síntesis equivale a potenciar la habilidad para integrar materiales o informaciones dispersas a fin de alcanzar unidades de sentido superior.

Algunas actividades de síntesis creativa para educación infantil pueden ser:
• Poner títulos a cuentos.
• Poner títulos a dibujos.
• Ponerle un color a la alegría.
• Crear un gesto para saludarnos.
• Crear un títere para cada uno de los valores que defendemos en nuestra institución escolar.

Sinéctica.

Es una técnica muy apropiada para los alumnos de Educación Infantil porque tienen un pensamiento fantástico. Esta técnica permite que el niño o niña cultive su fantasía e imaginación a la vez que enriquece su vocabulario, la vivencia de problemas, el cultivo de la narración dramática y la concentración de la atención. Actividades de este tipo para podrían ser:
• Formar palabras uniendo varios términos
• Dibujar creaciones sinécticas.
- Un coche-casa.
- Un zapato-patín.


La ideogramación.

Consiste en representar gráficamente las ideas relevantes de un texto u obra. Tiene gran utilidad como técnica de estudio que fomenta al tiempo aptitudes creativas. Su práctica capacita al alumno/a en el análisis-síntesis, estructuración y transformación creativa.

Algunas de las propuestas aplicables a la Educación Infantil son:

• Buscarle un dibujo a la tristeza.
• Crear una insignia para nuestro grupo.
• Dibujar un elemento que identifique a cada uno de los miembros del grupo.
• Diseñar un objeto para los siguientes conceptos:
- Rojo.
- Rapidez.
- La selva.

Análisis Funcional.

Es una técnica de ideación creativa consistente en describir un problema, planteamiento y objeto atendiendo a sus diferentes funciones con el fin de encontrar la solución o mejorarlo. La pregunta que nos introduce en la técnica es: ¿para qué sirve?

Una actividad para educación infantil de este tipo podría consistir en mostrar a los alumnos una lámina con dibujos de objetos y hacerles la pregunta de para qué sirve.


El relax imaginativo.

Es una técnica que integra la fantasía como estrategia de aprendizaje y de experimentación vivenciada de lo aprendido. Los efectos que se le atribuyen son:

1. Relajación.
2. Armonización integrada de palabra-imagen.
3. Significación vivencial de los aprendizajes.
4. Identificación con fenómenos sometidos a la representación.

Los pasos a seguir son:

a. Ambientación.
b. Relajación muscular.
c. Preparación a la narración.
d. Narración.
e. Vuelta a la realidad, y
f. Aplicaciones didácticas.

Es importante que tengamos en cuenta que esta actividad debe realizarse en una atmósfera serena y relajada, sin prisas, sin ruidos o con una música suave, con una luz tenue, y sobre todo generar ese clima donde lo importante es sentir, vivencia lo que imaginamos y dejarnos llevar libremente por lo que sentimos.+

4. REPERCUSIONES DE TRABAJAR LA CREATIVIDAD

Se debe aclarar que no existe ningún estereotipo del individuo creador, si bien todos presentan ciertas similitudes. Algunas de esas similitudes se indican a continuación:

¿Qué hago? MOTIVACIÓN, ELABORACIÓN,EMPATÍA, INTROBERTIDO/A, GRÁN CURIOSIDAD INTELECTUAL, OBSERVADOR/A, FLUIDEZ...

¿Cómo soy? ORIGINAL, PENSAR TÉCNICO, FLEXIBILIDAD, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, INVENCIÓN, INICIATIVO/A...


PLANIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Nosotras vamos a trabajar la creatividad, y hemos decidido exponerla de una manera distinta. Vamos a realizar una gincana de actividades en las que aprenderemos diferentes aspectos de la creatividad.
Más tarde haremos una evaluación para comprobar que se han entendido todos los conceptos.
Las actividades durarán 7 minutos, habrá un educador/a controlando el tiempo y hará un sonido cada vez que los grupos tengan que cambiar de actividad. Al finalizar la actividad se hará una pequeña reflexión la cual servirá para la posterior evaluación.
TIEMPO GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 EVALUACIÓN
7min Definición Trabajar creatividad Dinámicas prácticas Repercusiones Juicio
7min Trabajar la creatividad Dinámicas prácticas Repercusiones Definición Mural
7min Dinámicas prácticas Repercusiones Definición Trabajar creatividad
7min Repercusiones Definición Trabajar la creatividad Dinámicas prácticas


1. ACTIVIDAD SOBRE LA DEFINCIÓN:
En esta actividad colgaremos varias cuerdas del techo, en ella colocaremos papeles con distintas definiciones de creatividad y forma de puzzle alumno/a con las manos detrás de la espalda y los pies atados con un compañero/a deberá coger los papeles con al boca y montar el puzzle. Más tarde lo pegarán en el mural y nos aseguraremos de que la definición ha sido entendida.

•Frases del puzzle:

-La creatividad es la facultad de crear y encontrar métodos para realizar tareas de manera nueva o distinta.

-La creatividad nos impulsa a salirse de los cauces trillados, a romper convenciones, las ideas estereotipadas, los modos generalizados de pensar y actuar.
-Actitud que todos los individuos poseemos, unos más o menos desarrollada, para producir ideas y soluciones nuevas.
-No obstante es necesario tener en cuenta que el término creatividad ha suscitado el interés de numerosos investigadores, no consiguiendo una definición exacta, lo que confirma la amplitud y profundidad del complejo mundo de la creatividad.
OBJETIVO: Conocer la definición de creatividad a través de una actividad en grupo.

2. ACTIVIDAD SOBRE TRABAJAR CREATIVIDAD:
Para trabajar la creatividad en educación infantil es importante que el profesor/a actúe bajo una dirección no autoritaria, que sea flexible para aceptar y estimular las nuevas ideas de los alumnos/as, que sepa facilitarles recursos y que enriquezcan la fantasía. Por eso para trabajar la creatividad en clase hemos decidido que los alumnos/as representaran un teatro, una canción, un baile… eligiendo ellos/as lo que más les motive.
Grabaremos la representación en video para que se vean y nos analicemos unos/as a otros/as y veamos diferentes formas de creatividad.
A través de la actividad sacaremos conclusiones sobre como se trabaja la creatividad en educación infantil
OBJETIVOS:
-Aprender como se trabaja la creatividad en educación infantil.
-Fomentar la creatividad.
3. ACTIVIDAD DINÁMICA PRÁCTICA:
Para esta actividad realizaremos una dinámica práctica con la que trabajamos la creatividad. Nos sentaremos en círculo y plantearemos preguntas para que todos y todas piensen en cosas que normalmente no pensamos y desarrollen un poco más la creatividad.

Preguntas:
“Nuestro cuerpo”.

• Sustancia: ¿por qué nuestro cuerpo es de este color? ¿Por qué tiene diferentes partes? ¿Por qué tiene carne?
• Fin: ¿para qué nos sirve nuestro cuerpo?
• Persona: ¿quién hace nuestro cuerpo?
• Materia: ¿de qué está hecho nuestro cuerpo?
• Relación: otras cosas o personas con que tiene relación nuestro cuerpo.
• Medios: ¿cómo cumple su finalidad nuestro cuerpo? ¿Por qué medios?
• Acción: ¿qué influye sobre nuestro cuerpo? ¿Cómo se puede perfeccionar nuestro cuerpo?
• Valores: ¿qué consecuencias tendría si no existiera nuestro cuerpo? ¿Y si dejara de existir nuestro cuerpo?
• Tiempo: ¿cómo era nuestro cuerpo de ayer? ¿Hace unos años? ¿Cómo es nuestro cuerpo hoy? ¿Cómo será nuestro cuerpo mañana? ¿Dentro de unos años?
• Cualidad: ¿puede ser más perfecto o de otra manera? ¿Cómo te gustaría que fuera nuestro cuerpo? ¿Qué podríamos cambiar a nuestro cuerpo?
• Cantidad: ¿puede ser mayor o menor nuestro cuerpo? ¿Podría ser nuestro cuerpo de otra manera?

Después analizaremos la actividad y comentaremos las diferentes dinámicas prácticas existentes para trabajar la creatividad.

OBJETIVO: Practicar y conocer diferentes técnicas que fomentan la creatividad.


4. ACTIVIDAD REPERCUSIONES DE TRABAJAR LA CREATIVIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL:
Por grupos les daremos unos papeles en los que pongan características de personas creativa, una persona del grupo deberá representar mediante mímica esa característica al resto de su grupo. Después analizaremos las repercusiones que tiene en las personas el hecho de crear metodologías que provocan creatividad.
OBJETIVO:
Conocer como es y que desarrolla un apersona creativa.
Desarrollas la imaginación la mímica.

5. EVALUACIÓN:

Esperamos que os haya gustado la exposición, vamos a comenzar con la evaluación.
Simularemos que estamos en un juicio para evaluar jugando, de una forma distinta.

En el juicio los educadores/as serán los jueces y juzgarán si los alumnos/as han aprendido a través de unas preguntas que se contestarán por grupos, se controlará el tiempo y habrá rebote. Aunque sea un juego sigue siendo una evaluación que nos servirá para comprobar si se han cumplido los objetivos.

Preguntas:
¿Cómo definirías creatividad?
¿Cómo es una persona creativa?
¿Desde que llegasteis al ciclo, como creéis que se ha desarrollado vuestra creatividad?
¿Cómo trabajaríais la creatividad en el aula de infantil?


A continuación mediante dibujos representaremos en un mural que es la creatividad para nosotros.

OBJETIVOS:
Evaluar los conocimientos adquiridos durante la exposición.
Llegar a una conclusión clara de las distintas actividades realizadas.


BIBLIOGRAFÍA

1. www.psicologia-positiva.com/creatividad.html

2. http://definicion.de/creatividad/

3. http://www.eliceo.com/consejos/como-potenciar-la-creatividad-infantil.html

4. http://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtml#INDICAD

5. http://www.molwick.com/es/inteligencias-multiples/145-creatividad.html

6. http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060913165849AA3wWFz

7. http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/creatividad.shtml

8. http://www.jorgejuanfernandez.com/archives/2009/05/tipos_de_creati_1.html


Nueva práctica

Publicado por Ampii en 0:45 0 comentarios



PRÁCTICA DE PSICOMOTRICIDAD

TÍTULO: LA ESCUELA DEL MOVIMIENTO
FECHA: Lunes, 22 de Febrero del 2010

Objetivos generales: ¿Qué pretendemos con esta sesión?

• Conocer su propio cuerpo, global y segmentariamente, y experimentar con él.
• Trabajar de forma adecuada en pequeño y en gran grupo.
• Conseguir la participación y el disfrute en las actividades que se van a realizar.
• Conseguir un estado de relajación, tanto mental como corporal.
• Transmitir diferentes valores.
• Trabajar la expresión oral.


Destinatarios: ¿A quién va dirigida?

• Para el alumnado del ciclo formativo de Grado Superior de Educación Infantil.
• Para niños y niñas del 2º Ciclo de Educación Infantil.


Recursos: ¿Qué necesitamos?

• CD de música chill-out para la relajación.
• Toallas para la relajación.
• El aula-taller y el patio.
• Tarjetas de colores, en función de los grupos que queramos hacer.
• Pelota de goma-espuma.
• Dos cartulinas grandes.
• Tres silbatos.
• Pintura de dedos.
• Ceras.
• Folios de colores.
• Folios blancos.
• Tijeras y pegamento.
• Cuerda.
• Pinzas de la ropa.
• Siluetas de las manos y de los pies.
• Canciones infantiles.
• Pinturas para la cara.


Desarrollo de la sesión: ¿Cómo lo vamos a hacer?

La sesión comenzará con una pequeña presentación de las educadoras, y a continuación se establecerán las normas a seguir de las actividades. Se pasará revisión, tanto de los alumnos/as, como de los materiales.
Tendrá una duración aproximada de 100 a 120 minutos, y se dividirá en las siguientes actividades:



1ª actividad: “Declaro la guerra a ...”

Este juego nos servirá de presentación, para conocer a los compañeros y compañeras de clase. Saldremos al patio y elegiremos al azar a un niño/a.
Pintaremos un dibujo en la mejilla derecha del alumno o alumna escogido/a, y luego, éste/a, declarará la guerra a un compañero o compañera, gritando su nombre y lanzando una pelota hacia arriba, lo más fuerte posible.
El/la compañero/a elegido/a correrá tras la pelota, mientras el resto de la clase correrá en sentido contrario, y cuando éste/a coja la pelota, dirá en voz muy alta: ¡Pies quietos!. Los compañeros y compañeras pararán de correr. Y el o la que tenga la pelota, la lanzará con intención de darle a alguien.

Objetivos:
• Conocer a sus compañeros/as.
• Trabajar la atención y la escucha.
• Fomentar un buen estado de salud física, mediante el deporte.


2ª actividad: Las palmas

Para esta actividad estaremos en clase. Todos/as los alumnos/as se colocarán en corro, sentados en el suelo con las piernas cruzadas, imitando a los indios. Extenderán las manos hacia arriba, juntándolas con el compañero/a que tengan al lado.
Primero, escucharán todas las canciones infantiles, escogidas para realizar esta actividad, y luego, jugarán a chocar las palmas, cantando las diferentes canciones.
- Toma tomate, tómalo.
- El conejo de la suerte.
- Sol solecito.
http://www.youtube.com/watch?v=DI4_aM8N2dA
- El patio de mi casa.
http://www.youtube.com/watch?v=f5bzo27GXpA
- Debajo de un botón.
http://www.youtube.com/watch?v=TWFee9HLrLE

Objetivos:
• Jugar y experimentar con sus manos.
• Aprender y reconocer canciones populares.
• Desarrollar el contacto físico.
• Coordinar el movimiento con sus compañeros/as.


3ª actividad: “La frontera”

Salimos al patio, y escogemos aleatoriamente a tres personas de la clase, a las que pintamos un dibujo en la mejilla izquierda, para que sean las que paguen en la línea de “La Frontera”, que coincidirá con la línea que marca el medio del campo.
El resto de compañeros y compañeras se colocarán en una parte del campo e intentarán cruzar a la otra parte, sin ser pillados.
Los alumnos/as que sean pillados, pagarán junto a sus compañeros/as en “la frontera”.


El juego finalizará cuando sólo queden 3 o menos personas.

Objetivos:
• Fomentar el contacto físico.
• Practicar la estrategia.
• Promocionar la práctica del deporte.


4ª actividad: “Los detectives”

Para realizar este juego, previamente, las educadoras habrán preparado una serie de siluetas, y las habrán repartido por todo el recinto de la escuela.
El alumnado estará en clase, y lo dividiremos en 5 o 6 grupos. A cada grupo se le adjudicará una tarjeta de un color, y se les mandará buscar, mediante una serie de pistas que encontrarán por todo el recinto, dos folios que tengan dibujados dos siluetas de la mano, y dos folios que tengan dibujados dos siluetas de los pies.
Cuando encuentren los cuatros folios de su color, deberán correr a la clase y mostrárselo a las educadoras, se convertirán así en los reyes y reinas del juego, siendo coronados/as.

Objetivos:
• Fomentar el trabajo y la coordinación en grupo.
• Conocer las partes del cuerpo.
• Descubrir el espacio que les rodea.
• Administrar el tiempo.


5ª actividad: “Estatua”

Para realizar este juego, salimos al patio.
Elegimos 3 personas del grupo, para que sean las que paguen. El resto de la clase huirá de ellos/as, y para poder salvarse y no ser pillados, deberán gritar en voz alta: “¡Estatua!”. Deberán quedarse con los brazos y las piernas abiertas.
No podrán moverse y para ser salvados, y poder continuar jugando, un compañero/a deberá pasar por debajo de las piernas del niño/a que este quieto/a.

Objetivos:
• Estimular el contacto con los demás.
• Transmitir el valor del compañerismo, de la ayuda,…
• Trabajar el movimiento de acción-reacción.
• Educar en la práctica de actividades físicas.


6ª actividad: “Relajación”

Esta actividad se realizará dentro del aula.
Y para ella utilizaremos: toallas para poder tumbarse en el suelo, música chill-out de fondo y 3 cuentos, los cuales transmiten 3 valores distintos, que creemos que son importantes.



7ª actividad: “Expresarse”

Para finalizar con la sesión, repartiremos un folio a cada niño/a de la clase, y con pintura de dedos, con ceras de colores, o con los materiales y las técnicas que ellos/as elijan, dibujarán individualmente, aquello que más les haya gustado de todas las actividades realizadas anteriormente, o cómo se han sentido al hacerlas.
Cuando terminen de dibujar y de pintar, uno por uno, explicarán el dibujo y el porqué lo han hecho. Y tras esto, lo colgaremos en la cuerda, que las educadoras habrán puesto en clase previamente, con las pinzas de la ropa que cada niño o niña haya traído de su casa.

Práctica de psicomotricidad

Publicado por Ampii en 0:44 0 comentarios


TÍTULO: LA ESCUELA DEL MOVIMIENTO
FECHA: lunes, 26 de Abril del 2010
COMPONENTES DEL GRUPO: MÓNICA VALLS, ÁNGELA GÓMEZ, MARTA FAYOS, ÁNGELES PALACIOS

Objetivos generales: ¿Qué pretendemos con esta sesión?

• Conocer su propio cuerpo, global y segmentariamente, y experimentar con él.
• Trabajar de forma adecuada en pequeño y en gran grupo.
• Conseguir la participación y el disfrute en las actividades que se van a realizar.
• Conseguir un estado de relajación, tanto mental como corporal.
• Transmitir diferentes valores.
• Trabajar la expresión oral.


Destinatarios: ¿A quién va dirigida?

• Para el alumnado del ciclo formativo de Grado Superior de Educación Infantil.
• Para niños y niñas del 2º Ciclo de Educación Infantil.


Recursos: ¿Qué necesitamos?

• CD de música para la relajación.
• Radio-casete
• Toallas para la relajación.
• Ropa cómoda
• Pabellón Florida Campus
• Tarjetas de colores
• Pelota de goma-espuma.
• Conos, colchonetas, vallas…
• Silbato
• Pañuelo
• Lápices de colores
• Folios de colores.
• Folios blancos.
• canasta
• Cuerda.
• Canciones infantiles.

Desarrollo de la sesión: ¿Cómo lo vamos a hacer?

La sesión comenzará con una pequeña presentación de las educadoras, y a continuación se establecerán las normas a seguir de las actividades. Se pasará revisión, tanto de los alumnos/as, como de los materiales.
Tendrá una duración aproximada de 80 a 90 minutos, y se dividirá en las siguientes actividades:



1ª actividad: “Pelota preguntona”
Este juego nos servirá de presentación, para conocer a los compañeros y compañeras de clase. Nos pondremos todos/as en círculo, se irá pasando una pelota y el que tenga la pelota dirá su nombre y su animal preferido.

Objetivos:
• Conocer a sus compañeros/as.
• Trabajar la atención y la escucha.
• Conocer a nuestros compañeros/as.
• Saber algo más de la persona a través de su animal preferido.
• Conocer el mundo animal.

2ª actividad: “Circuito”
1- Correr 2 vueltas al campo para calentar.
2- El grupo se dividirá en 2 subgrupos según la edad (3-5 años y 6-11 años).
3- Una vez divididos el grupo, cada grupo realizará un circuito de acuerdo a su edad (colchonetas, conos, vallas, pelotas…).
4- Desarrollo en el circuito:
- Iniciaremos el circuito en una colchoneta en la cual los niños/as harán una voltereta o rodarán.
- Después cogerán la pelota que está al lado de la colchoneta.
- Una vez tengan la pelota en las manos, botando la pelota, tendrán que pasar los conos haciendo zic-zac.
- A continuación pasaran las vallas por encima (6-11 años) o por debajo (3-5 años).
- Para finalizar, tendrán que coger una pelota y de detrás de la línea tendrán que encestarla en la canasta (6-11 años) o en el cubo (3-5 años).
5- El grupo de 3-5 años, una vez pasados los obstáculos, cogerán una tela grade con una pelota en el centro y tendrán que coordinarse para que no caigan las pelotas de la tela.
6- El grupo de 6-11 años, una vez pasados los obstáculos, con la ayuda de un monitor, escalaran por las espalderas.

Objetivos:
- Conseguir el control personal
- Mejorar la autoestima y las relaciones sociales
- Adquirir normas básicas de convivencia: orden, respeto…
- Adquirir hábitos de observación, atención y memorización
- Aprender jugando
- Afianzamiento de la lateralidad y el equilibrio de la estructura espacio-temporal, de la coordinación, así como del esfuerzo y del autodominio.


3ª actividad: “Come Cocos”
Dividiremos los grupos (3-5 años) , ( 6-11 años), cada grupo se situará en una parte del campo.
- El juego se realizara por las líneas del campo.
- Dos personas serán las que pillen a los demás.
- Cuando una persona es pillada, será eliminada.
- El juego finalizará cuando todos/as sean pillados.

Objetivos:
• Desarrollar el equilibrio.
• Crear una estrategia.
• Fomentar la atención.


4ª actividad: “Pañuelo”
- Dividiremos el grupo de 3-5 en dos grupos y 6-11 años en otros dos grupos.
- A cada uno de ellos les asignaremos un color (para que nadie sepa el color que tiene, se le entregará una tarjeta con el color que le corresponde).
- La monitora se colocara en medio de los 2 grupos con un pañuelo.
- Cuando diga un color, la persona que tenga ese color, deberá ir a por el pañuelo antes que la persona del otro grupo.
- Una vez coja el pañuelo, volverá a su grupo antes de que el compañero del grupo contrario le pille.
Objetivos:
• Saber distinguir el nombre del color.
• Mejorar la velocidad de desplazamiento.
• Mejorar la velocidad de reacción
• Estimular la atención

5ª actividad: “Los remangados”
- Dos alumnos se quedan con una pelota. Para diferenciarse de los demás, se remangan, las perneras del pantalón.
- El objetivo es dar con la pelota a los demás, que huirán corriendo por el campo.
- Quien tenga el balón no puede caminar. Por lo tanto, sólo puede desplazarse el que no tenga la pelota.
- Conforme se vayan tocando con la pelota a los jugadores, éstos se convierten en remangados (deben remangarse) y pueden participar en el juego pasándose el balón o lanzándoselo a los que escapan.
- La partida finaliza cuando se toca con la pelota al último alumno de los no-remangados.

Objetivos:
• Estimular el contacto con los demás.
• Trabajar el movimiento de acción-reacción.
• Fomentar la atención.
• Saber crear una estrategia.
• Fomentar trabajo en grupo.
• Mejorar la velocidad de desplazamiento.
• Coordinación ojo-mano.


6ª actividad: “Pollo-Zorro-Madre”
- Cinco alumnos forman una fila y se agarran por la cintura (son los pollitos).
- Un compañero libre es el zorro y trata de tocar al último de la fila, el cual, sin soltarse del compañero de delante intenta evitarlo desplazándose.
- El primero de la fila (la mamá) también trata de impedirlo obstaculizando el paso al zorro.
- Cuando el zorro consigue tocar al último pollito, se incorpora a la fila y pasa a ser último pollito de la fila, y quien hacía de mamá se suelta y se convierte en zorro.

Objetivos:
• Estimular el contacto con los demás.
• Trabajar el movimiento de acción-reacción.
• Saber coordinar en equipo.
• Desarrollar la atención.
• Fomentar la estrategia.
• Mejorar la velocidad de desplazamiento.

7ª actividad: “Relajación”
- Todos acostados hacia arriba, con los ojos cerrados.
- La monitora contará una historia relajante para que se relajen todos/as después de tanta actividad.

Objetivos:
• Relajar el cuerpo
• Mejorar la calidad de vida de los integrantes del grupo, disminuyendo los niveles de ansiedad y estrés.
• Estimular diferentes procesos básicos, como la atención, concentración…
• Mejorar la autoestima.



8ª actividad: “Valoración de las actividades”
- Nos pondremos en círculo.
- Cada niño/a dibujará en un papel lo que ha sentido durante la sesión, lo que más le ha gustado…
- Después uno a uno, explicará al resto de la clase lo que ha dibujado.

Objetivos:
• Fomentar la creatividad.
• Fomentar la imaginación.
• Expresar sentimientos.


**



miércoles, 26 de mayo de 2010

Artes-Valencia

Hemos llegado a la cumbre de la didáctica en Educación Infantil, no hemos aprendido todo ya que sería un mérito por nuestra parte y un trabajo realmente imposible ya que tan solo nos hemos dedicado un año a esto pero hemos aprendido muchísimas cosas que jamás habríamos imaginado saber. Entre otras cosas a ser personas, a saber pensar, saber hacer y saber actuar.
En este último trimestre, hemos aprendido a hacer proyectos de trabajo. Para ello tuvimos que ponernos de acuerdo todos/as en un tema, como se nos ocurrían muchas ideas (como no diferentes), hicimos unas votaciones para ver que tema podíamos tratar. Salió el tema de Artes-Valencia. Al principio no me gustaba mucho, me hacía más ilusión hablar sobre otras cosas, otras culturas o otros tiempo. Comprobé que el tema es una idea más para realizar un proyecto, no quiere decir nada porque cada uno/a dentro de su proyecto puede tratar todo lo que quiera y eso fue lo que hicimos. Después de tantas ideas nos quisimos centrar en las torres de serrano "una de las antiguas puertas que daban la entrada a Valencia".

Un proyecto de trabajo, es una planificación que realiza el tutor/a de un centro a partir de una "idea extraída en clase por el grupo" o por ella misma, esta idea tiene una clara intención de conseguir unos resultados positivos.
Me ha gustado mucho trabajar con proyectos de trabajo, he comprobado que se puede sacar mucho partido de ellos, conseguir todo lo que una/o quiere siempre y cuando partiendo del aprendizaje y diversión.
Hemos comprobado y estudiado, todo proyecto implica tres elementos clave:
PLANIFICAR - REALIZAR - EVALUAR.

En otras palabras, nos planteamos y organizamos el proyecto (piensas que quieres tratar, compruebas los intereses, que los alumnos/as lo pueden realizar, los objetivos, recursos que necesitarás, metas a las que pretendes llegar etc.)
Lo ponemos en práctica (los niños/as realizan las actividades, piensan, preguntan, investigan, comparten, se divierten, aprenden, logran metas etc.)
Y por último evaluamos el trabajo, es importante realizar apuntes en la agenda de cada educador/a día a día.

A la hora de realizar un proyecto de trabajo, tenemos que tener claro que es lo que queremos hacer, para que lo vamos a hacer, que necesitamos, con qué lo haremos y qué queremos conseguir.
Una vez conseguido todo lo anterior, debemos asignar una serie de responsabilidades, es decir, quienes van a realizar las diferentes tareas y como lo deberán hacer. Para que todo salga como esperamos, debemos comprobar que el niño/a piensa, reflexiona, entiende y pregunta. Nuestras actividades llevan al niño/a a poner en práctica lo que saben. Durante el proyecto practicarán la alfabetización, leerán, comentará, y buscarán información, el educador/a les facilitará la información y el material.
Una herramienta fundamental del aprendizaje es la interacción entre los miembros del grupo, por ello buscarán información juntos y dialogarán, el proyecto se basa en el diálogo "aprendizaje colaborativo y cooperativo".
Todos los pasos del proyecto se irán realizando en grupo, mientras tanto irán aportando ideas y sugerencias ya que como hemos podido comprobar podemos aprender de todos/as. Los proyectos rompen el currículo cerrado, es decir, se basa en escuchar a las personas, en el deseo de aprender y explicar poniendo en juego muchas capacidades.

La información que va llegando se irá comentando en la asamblea, será "el rincón de la información y las reuniones", las familias podrán ser participes en los proyectos, al igual que podrán facilitar información sobre el tema que hayamos elegido.


En cuanto al documento de Inmaculada Martín Rodrigo, decir que nos ha estado ayudando mucho con el proyecto, me ha parecido muy interesante. Presenta una enseñanza por proyectos muy adecuada a la etapa de Educación Infantil.
Consigue que los niños/as aprendan analizando, preguntando a sus familiares, divirtiéndose y compartiendo ideas con sus compañeros/as.
Estamos en una etapa en la que aprender no se debe a una serie de lecciones sino a la misma diversión y experimentación, como podemos comprobar en los ejemplos, los niños/as tienen ganas y ilusiones a la hora de realizar los experimentos y buscar la información para los proyectos de los que ellos/as forman parte.
Hemos comprobado que así, los miembros del grupo aprenden más y quizás también retienen la información por más tiempo.
De esta forma, hacemos de ellos/as unas personas más autónomas que saben compartir los materiales, las opiniones y respetar los turnos de palabra al igual que escuchar y opinar.

Fotos de los proyectos realizados en el aula:




Unidad didáctica

: Me he propuesto hablarte ahora sobre la unidad didáctica que preparamos por grupos hace ya unos cuantos meses.
En primer lugar explicare que entiendo yo por unidad didáctica. Después de haber formado parte de la unidad didáctica del carnaval, entiendo por esta una unidad de trabajo de enseñanza-aprendizaje organizada y completa. Dentro de esta, debe haber una serie de contenidos, objetivos, aspectos metodológicos y actividades mediante las cuales llegaremos a la enseñanza-aprendizaje.
A la hora de realizar una unidad didáctica o cualquier proyecto de trabajo hemos aprendido y comprobado gracias a los compañeros/as que debemos de tener en cuenta si el tema a tratar les interesa realmente a los niños/as (es divertido, les interesa, sienten curiosidad por saber de que es y de que se trata), que las actividades ayuden a respetar los ritmos individuales y el desarrollo evolutivo de cada uno/a, partir de las informaciones e ideas previas de los niños/as sobre aquello que vamos a investigar, estimular la autonomía, el pensamiento creativo, proponer actividades que admitan una gran variedad de respuestas, favorecer acciones individuales o grupales y respetar tanto los intereses como las necesidades. Como muy importante también, destacar que las actividades o tema a tratar deben complementar y ampliar los acontecimientos, así también como las experiencias, actitudes y hábitos ya adquiridos.

La unidad didáctica se iniciará a partir del conocimiento de unos objetivos (conocidos o no por el grupo), se desarrolla explicitando actividades y enriqueciendo el mundo experiencial de los alumnos/as, y finaliza estableciendo los criterios de evaluación que ya hemos visto para comprobar los resultados.
Lo primero que debemos de tener en cuenta a la hora de planear una unidad es aquello que queremos enseñar "el tema y los objetivos que queremos conseguir", a continuación, debemos pensar como enseñar aquello que nos ha gustado, es decir, pensar en actividades de enseñanza-aprendizaje y por último, pensar en como evaluaremos el trabajo realizado por los alumnos/as después de haber terminado la unidad didáctica.

Ojo: A la hora de realizar cualquier actividad y evaluarla, debemos tener en cuenta la edad del/de la menor. No podemos formar actividades ni querer conseguir unos objetivos que no estén a su alcance.
Hemos podido comprobar, que aunque dos niños/as tengan la misma edad, es decir, sean del mismo año. Siempre se desenvolupara mejor aquel que sea de los primeros meses del año que aquel que sea de finales de año.
Por último, recordar que será muy importante el tiempo de las actividades, no debemos alargarlas mucho ya que los niños/as se distraen con mucha facilidad.
En nuestra unidad didáctica, aparte de enseñar mediante diferentes metodologías y juegos, los niños/as hicieron su propio disfraz relacionado con el tema. Como trabajamos la seguridad vial (hicimos juegos con semáforos, cantamos, aprendieron a cruzar la calle etc.), se disfrazaron de semáforos. Los recursos utilizados para los disfraces deben ser lo más barato posible o utilizar materiales reciclados.
Nosotras utilizamos unas bolsas grandes negras y tres círculos (rojo,naranja y verde).
Mira que fue fácil pasar un rato divertido.

Foto de la actividad:


lunes, 17 de mayo de 2010

Recursos/materiales


Querido diario...

Esta tercera evaluación está dando para mucho,quizás para más de lo que imaginaba. Nos da un poco de pena reconocerlo pero, el curso termina dentro de poco. Las profesoras hacen todo lo posible por apretar con las materias y nos hemos encontrando con mucha información nueva,información que tenemos que saber ya que trabajaremos día a día con su manejo. Tengo que reconocer que me gustaría darle las gracias a nuestras profesoras, no podría haberme imaginado nunca que aprender hubiera sido tan fácil y lo mejor es que nos ha gustado a todos/as. Muchas veces pensaba ¿Pero cómo?, ¿Cómo vamos a aprender tanta información dando nosotros/as las clases? o hacerme preguntas tipo: Esto no creo que podamos realizarlo. Lo mejor es que al fin, he comprobado lo fácil que ha sido hacer todo lo que nos han mandado día a día y realizarlo de la mejor forma, porque lo hemos echo. Desde pequeña me han enseñado a aprender memorizando, eso funcionó,pero no me permitió recordar la información por mucho tiempo, ni muchas veces a entenderla. Ahora, gracias a la técnicas que nos han estado enseñando las profesoras del ciclo, he conseguido aprender divirtiéndome, aprender enseñando al resto de mis compañeros/as etc.es increíble enserio.
Recuerdo cuando me ponía delante del grupo para explicarles algo y me ponía nerviosa, nerviosa porque quería hacerlo bien. Comprobé que las cosas no salían bien memorizando, sino entendiéndolas. Cuando una explica sobre aquello que entiende las cosas,al grupo le quedan más claras y la información uno/a la retiene por más tiempo. Por eso, nos enseñaron a aprender mediante prácticas,clases dinámicas, sencillas y sobre todo divertidas.
Si lo hacemos así, tal y como nos han enseñado durante este curso se que conseguiremos todo aquello que nos planteemos el día de mañana para realizar con el grupo de infantil que nos toque a cada una/o porque si a funcionado con nosotros/as (personas de todas las edades)se que funcionará mejor con los niños/as.

Como decía, este último trimestre hemos hablando de muchas cosas, ahora me voy a centrar en el tipo de materiales que podemos encontrarnos en el aula y también en los recursos didácticos.

En primer lugar vimos dos vídeos sobre "los recursos didácticos", gracias a estos pudimos comprobar la gran importancia que tenían estos tipos de materiales en el aula y también cómo los podíamos utilizar. Hemos tomado nota de la información ya que nos pareció un buen recurso del que podríamos disponer siempre, sobre todo a la hora de hacer actividades "juegos" y elegir materiales.Voy a hablarte un poco de estos.

El primer juego que aparece es el llamado “cesto de los tesoros”, se trata de un juego para niños/as de pocos meses. El esta está formado por materiales u objetos variados casi todos de uso común, cada uno presenta una forma, tamaño, textura, peso y color diferente para que el niño/a empiece a conocer los objetos y poco a poco desarrolle la psicomotricidad fina y gruesa a la misma vez que irá aprendiendo a sujetar objetos y no tirarlos. Será necesario el cambio de los objetos cada “X” tiempo para que el niño/a pueda conocer objetos desconocidos.
Para niños/as de aproximadamente dos años, aparece el juego heurístico, este permite ejercitar, conquistar, coordinación ojo-mano, encajar objetos, apilar… Los objetos que vemos aquí son de madera, metal, lana, corcho y papel. Habrá entre siete y ocho piezas de cada tipo y los niños/as podrán ir conociendo y jugando con los diferentes materiales. Una vez terminado el juego, la educadora/or comenzará a enseñar el hábito de recoger el material, guardando en cada bolsa los diferentes materiales.
Tenemos también los juegos motores como andar, correr, saltar… Así pues, estos permiten la adquisición de orientación de los espacios y percepción al mismo tiempo.
Continuamos con los juegos de manipulación, como su propio nombre indican, permiten desarrollar la manipulación de objetos, coger, sujetar…
Vemos también los juegos de imitación que comienzan con los juegos de regazo cuando los niños/as son muy pequeños/as, sobre todo con canciones y poco a poco imitan saludos, ruidos de todo tipo, movimientos etc.
Tenemos también los juegos de construcción, estos varían según el interés de cada niño/a.
Muy conocidos son los juegos simbólicos, comienzan alrededor de los dos años imitando aquello que no está presente. Cuando se van haciendo mayores los niños/as imaginan que son diferentes personas y cualquier objeto son grandes cosas “esto es”, “yo soy”, “tú eres” etc.
A partir de los cinco años, aproximadamente, aparecen los juegos de reglas, juegos como las cartas o cualquier juego de mesa. Aquí, todos los niños/as obedecen las reglas del juego.
A esta edad, aparecen también los juegos tradicionales, casi siempre compuestos por canciones, en ellos los niños/as cantan y siguen el ritmo de la música con las manos.
Por último, vemos también para los más mayores los juegos de adivinanza, aquí los niños/as escuchan y piensan para intentar adivinar aquello de lo que les hablan.

A continuación, vimos una serie de materiales que podemos utilizar en el aula, todos ellos útiles,sencillos y dinámicos. Podemos comprobar que todos ellos son muy adecuados para el aula y la mayoría también para el hogar. Como podréis comprobar, no es necesario gastarse dinero para conseguirlos, muchos de ellos pueden ser materiales cotidianos y reciclados.Voy a poner aquí una lista de estos.

Ahora hablaremos sobre los materiales. En Educación Infantil, encontramos diferentes tipos de materiales, entre ellos tenemos los materiales como los montesorianos, se definen con tres características: autocorrección (permite saber si está bien o no), autonomía (permite el trabajo independiente y respeta los ritmos individuales de cada niño/a) y análisis (propone aprendizaje de forma acumulativa.
Seguidamente tenemos los materiales decrolianos, relacionados con el entorno, para los niños/as son algo valioso, satisfacen la fantasía infantil, se recomiendan los materiales agradables y sencillos con forma reales, pueden ser comprados o realizados manualmente en casa.
Los materiales agasianos, son aquellos que podemos encontrar en el propio entorno, estos son sus tesoros, materiales vivos que les llaman la atención, pinzas, peines, piedras, rulos etc.
La clasificación de los materiales de puede hacer con un criterio psicopedagógico, materiales para el desarrollo motor y sensorial como andadores, globos, pelotas, cintas, túneles, objetos de diferentes texturas como arena y barro, materiales de desecho y de la vida cotidiana.
Los materiales de observación, manipulación y experimentación son aquellos como el agua, arena, esponjas, coladores, tubos etc. También bloques de madera y plástico.
Los materiales naturales, son aquellos que requieren un cuidado específico y son observables, tales como los seres vivos y las plantas.
Los materiales útiles de cocina son: Los embudos, el exprimidor… Son materiales que trasforman la materia, agua, harina, huevos, leche, fruta…
Los materiales de experimentación: Entre ellos tenemos los espejos, prismas, cuerdas, imanes, balanzas, lupas etc.
Los materiales específicos para la expresión oral pueden ser incluso aquellos que se realizan en clase, tenemos fotos, láminas, murales, libros y cuentos de imágenes, libros de escuela etc.
Los materiales para la simulación y representación: En el centro deben haber espacios seleccionados para diferentes usos y deben saber que materiales utilizar en todo momento.

A día de hoy, tenemos a nuestra disposición una serie de materiales y recursos didácticos muy útiles y necesarios para el correcto desarrollo de las capacidades de los niños/as. Disponemos de una amplia gana de materiales de todo tipo (materiales que desarrollan la motricidad fina y gruesa, que fomentan la creatividad, el sentido auditivo y táctil, materiales que fomentan el juego simbólico, materiales para compartir y para fomentar el habito de recoger.). El hábito de recoger se adquiere rápidamente (en la mayoría de los casos) con los juegos. Por ello, es necesario que cada vez que hayan terminado de jugar les recordemos que deben recoger el material.Hay juegos que desarrollan perfectamente la autonomía ya sea "atarse los cordones y vestirse" como " coger los cubiertos a la hora de comer", los juegos enseñan a coger con las manos diferentes objetos. De esta forma se enseña a los niños/as con más rapidez, y ¿De qué mejor forma les podemos enseñar hábitos que mediante la diversión y el juego? Yo pienso que de ninguna.
Antiguamente los educadores/as y familias no disponían de tantos recursos como ahora y de los que disponían casi siempre eran realizados por las mismas familias (muñecos de trapo, canicas etc.).
Ahora, tenemos materiales a buen precio. Cada educador/a o familia puede escoger aquel material que considere más apropiado, por ejemplo, si a un niño/a le cuesta diferenciar formas geométricas, colores... se le puede comprar materiales de diferentes colores como fichas, cilindros y cartas. Los materiales son los mejores recursos, sobre todo en la edad infantil, se les puede enseñar muchas cosas como también nos permite detectar si el niño/a sufre algún trastorno,anomalía en su crecimiento o algún tipo de déficit.

domingo, 16 de mayo de 2010

viernes, 14 de mayo de 2010

jueves, 13 de mayo de 2010

Definimos conceptos.

Querido diario...

Durante el primer curso, nos han estado enseñando una lista muy amplia de conceptos que nos servirán para nuestra estancia en un centro de Educación Infantil, a su vez, también nos servirá para saber que es cada cosa y diferenciar conceptos.
Creo que recordarlos me será muy útil así que empiezo.
En el mes de Noviembre dimos las programaciones didácticas. ¿Qué hemos aprendido de ellas? y ¿Para qué nos sirven?. Bien pues las programaciones didácticas como ya vimos son unos "instrumentos" de planificación, desarrollo y evaluación del currículum. Estas programaciones son elaboradas por los equipos docentes del centro, es decir, el equipo de educadores/as mediante una/unas reuniones en las que se toman unas decisiones.
En las programaciones evaluaremos el proceso de enseñanza-aprendizaje, debemos programar desde la práctica y la realidad del niño/a. Tendremos que formar una didáctica cooperativa, del trabajo, de la expresión, con confianza, respetuosa, estética y creativa. La finalidad de estas es que el alumnado alcance el máximo nivel de desarrollo en las siguientes dimensiones de su personalidad, de manera intelectual, afectiva, social y moral.
Para lograr toda la programación, en primer lugar te debe gustar tu profesión, en cambio no seremos felices a la hora de trabajar y no rendiremos al máximo.
No debemos asustarnos, no nacemos con todos los conocimientos adquiridos,muchos conocimientos como programar, analizar y evaluar los adquiriremos sino aquí, en la práctica.

En una de las sesiones,estuvimos hablando de las diferencias entre asistencialismo y atención educativa. ¿A día de hoy qué podemos decir de estos dos conceptos?, ¿Hablamos de lo mismo? Actualmente podríamos afirmar que no.
Cuando hablamos de asistencialismo hablamos de las antiguas escuelas, no hablamos de enseñar educación ni de aprender a ser personas, ni aprender hábitos, ni a escribir, es decir, no hablamos de un aprendizaje, sino más bien hablamos de un cuidado personal, es decir, las profesoras/es daban de comer a los niños/as que asistían a esos centros, los cuidaban. Ahora, hablamos de atención educativa, los profesores/as a parte de cuidarlos y asegurarse de que comen y almuerzan correctamente los educan, les dan conocimientos, les enseñan, motivan a un aprendizaje, crean un aprendizaje significativo mediante mucha práctica y diversión, y además los evalúan.

lunes, 10 de mayo de 2010

Niveles de concreción y proyecto educativo.

Querido diario…
Estaba recordando una de tantas explicaciones que hemos tenido en didáctica, esta vez sobre los niveles de concreción curricular, conocer estos niveles es algo esencial para nuestro trabajo. Cuando Loli nos repartió la información nos quedamos un poco “perdidos” ¿Esto qué será?, ¿Para qué sirve? Bien, pues la explicación viene ahora.
Hasta entonces no sabíamos ni para que lo íbamos a utilizar ni para que queríamos saber esta información, pero después de su explicación y visto lo que leímos pudimos comprobar que era esencial conocer esa información para tenerla présense el día que trabajemos en una escuela.
En primer lugar, el currículo, atiende a la planificación de la intervención didáctica. Podemos decir que el currículo es el medio mediante el cual se planifica el proceso de enseñanza-aprendizaje en un determinado plazo.
Vimos que el currículo puede ser abierto, establecido en un marco amplio común y obligatorio. Flexible, “en el proceso de concreción de los distintos elementos curriculares éstos podrán ir desarrollándose en función de las características de una determinada realidad educativa”. Y dinámico, no es algo fijo, los resultados de su práctica irán modificando su diseño. Es decir, el proceso de enseñanza-aprendizaje irá facilitando información.
Según las características, se establecen cuatro niveles de concreción curricular por medio de los cuales el currículo se adapta para una educación en escuelas. Podemos comprobar que los cuatro niveles se relacionan entre sí.

Primer nivel “Viene determinado por las distintas administraciones públicas con competencias en educación, las cuales establecen un marco curricular amplio, común y básico en el territorio que es de su ámbito. Este nivel viene recogido en distintas disposiciones legales: Leyes Orgánicas, Leyes Ordinarias y Reales Decretos para ámbito estatal; Leyes Autonómicas, Decretos, Órdenes, Instrucciones,... para el ámbito autonómico”.

Segundo nivel: “En este Segundo Nivel se concreta y se desarrolla el currículo establecido en el Primer Nivel atendiendo a las características particulares de una realidad educativa concreta, determinada por:
Un entorno socio-económico y cultural muy específico, situado en un barrio, pueblo, ciudad.
Un Centro erradicado en ese entorno, con unas características concretas en cuanto a recursos humanos y materiales, instalaciones, organización, líneas, Planes educativos que tiene en marcha, etc.
Un alumnado con unas características concretas en cuanto a su desarrollo evolutivo y a tipología (alumnado inmigrante, resultados en evaluaciones previas, resultados en Pruebas de Diagnóstico,...).Atendiendo a estas características, el currículo procedente del Primer Nivel se concreta y se desarrolla en un Segundo Nivel de Concreción Curricular, el cual queda reflejado en un documento del Centro denominado Proyecto Educativo (antes de la Ley de Educación de Andalucía, LEA, en el Proyecto Curricular de Centro). Siguiendo el artículo 127 de la Ley 17/2007, de 10 de diciembre, de Educación de Andalucía (LEA) el Proyecto Educativo de cada Centro definirá los objetivos particulares que se propone alcanzar, partiendo de su realidad y tomando como referencia la regulación estatal y autonómica acerca de los principios que orientan la etapa educativa de la que se trate y las correspondientes prescripciones acerca del currículo. En todo caso, el citado Proyecto Educativo abordará los siguientes aspectos:
Líneas generales de actuación pedagógica: se pueden concretar en unos Objetivos de Centro.
Coordinación y concreción de los contenidos curriculares, así como el tratamiento transversal en las áreas, materias o módulos de la educación en valores y otras enseñanzas. En Educación Primaria, el Proyecto Educativo debería incluir, al menos: Secuenciación de Objetivos por Ciclos.
Criterios para la secuenciación de Contenidos por Ciclos.
Secuenciación de Contenidos por Ciclos.
Criterios de promoción.
Forma de atención a la diversidad del alumnado.
El plan de orientación y acción tutorial (POAT).
El plan de convivencia a desarrollar para prevenir la aparición de conductas contrarias a las normas de convivencia y facilitar un adecuado clima escolar. Incluirá, igualmente, las normas de convivencia, tanto generales del centro que favorezcan las relaciones de los distintos sectores de la comunidad educativa, como particulares del aula, y un sistema que detecte el incumplimiento de las normas y las correcciones que, en su caso, se aplicarían.
Objetivos propios para la mejora del rendimiento escolar y la continuidad del alumnado en el sistema educativo.
El plan de formación del profesorado.
Los criterios para organizar y distribuir el tiempo escolar, así como los objetivos y programas de intervención en el tiempo extraescolar.
Los procedimientos de evaluación interna.
Cualesquiera otros que le sean atribuidos por la Administración Educativa. En la elaboración y desarrollo del Proyecto Educativo se fomentará la participación de toda la comunidad educativa a través de los distintos órganos de gestión y gobierno y de los de coordinación pedagógica.”

Tercer nivel: “Mediante el Tercer Nivel de Concreción Curricular se concreta el currículo establecido en el Segundo atendiendo a las características concretas de un grupo-clase de un nivel concreto: número de alumnos, distribución por sexos, diagnóstico establecido en la evaluación inicial, relaciones socio-afectivas entre los alumnos/as, alumnos/as con Necesidad Específica de Apoyo Educativo, etc. Esta concreción curricular, que es competencia del maestro especialista, debe quedar recogido en un documento práctico de trabajo denominado Programación de Aula”.

Cuarto nivel:”Mediante un Cuarto Nivel de Concreción Curricular se adapta el currículo establecido en el Tercer Nivel para aquellos alumnos/as que presenten algún tipo de Necesidad Específica de Apoyo Educativo. La adaptación puede darse a dos niveles:
Adaptación curricular individualizada (ACI): se realizará con aquellos alumnos/as que presenten un desfase curricular notable, es decir, alumnos con distinto nivel de competencia curricular, motivado por una necesidad educativa especial o por un trastorno grave del comportamiento. Es esta adaptación se adaptan todos y cada uno de los elementos del currículo que veremos más adelante.
Adaptación curricular individualizada poco significativa (ACI poco significativa): tendrá la función de adaptar el currículo a aquellos alumnos/as con un leve desfase curricular, y se centrará en algunos elementos curriculares, fundamentalmente las Orientaciones Metodológicas, alguna/s actividades y algún/os Instrumentos de Evaluación. En ningún caso se adaptan los Objetivos ni, por tanto, los
Criterios de Evaluación”.

Cada centro educativo tiene su propio proyecto, a la hora de realizar un proyecto SIEMPRE se debe tener en cuenta todo lo que dice la ley sobre educación, será necesario consultar los niveles de concreción curricular si es necesario, entre otros materiales.
Un proyecto de centro se llevará a cabo durante todo el curso, puede incluso mantenerse el mismo proyecto durante varios años, siempre y cuando comprobemos que el proyecto funciona correctamente y se logra aquello que se pretende. Cada proyecto tiene sus asignaturas, idioma y cultura (si el centro es católico puede haber una asignatura que sea religión, aquellos familiares que no vean correcta esa asignatura, podrán comunicárselo a las educadoras/es para que sus hijos/as realicen otra asignatura como es,por ejemplo, alternativa)… todo ello debe tenerse en cuenta a la hora de realizar los pasos hacia la meta a la que se pretende llegar con los niños/as.
Es esencial en cualquier centro plantearse antes qué es lo que se quiere conseguir durante el curso (objetivos generales,identidad y autonomía personal, contenidos, conceptos y actitudes), que pretenden los educadores/as y tener una buena organización entre todos "tanto en la escuela (todos/as los educadores/as y averiguar si en casa los niños/as hacen lo que anteriormente acordaron con los familiares) vimos/veremos la gran importancia que tiene la coordinación con las familias, ya que una serie de personas se reúnen para trabajar juntas, hacen una propuesta global y colectiva, en la que participan todos los miembros del centro escolar. Plantean unas metas que deberán lograr al final del curso (valores, conocimientos, habilidades, cumplimiento de hábitos, se aseguran de que siguen correctamente las rutinas, tratan la relación con los padres/madres y el centro, tanto a la hora de realizar actividades como para trasmitir la información, evaluación…).
Durante el curso, he aprendido a diferenciar entre proyecto de centro, proyecto de trabajo y unidad didáctica . Tres grandes campos que nunca deberemos olvidar cuando estemos dentro de un aula ya que deberemos seguir lo que cada uno conlleva.
.....
Al principio, diferencié proyecto de centro de una forma un poco "extraña", digamos que tenemos un mueble grande (yo siempre imaginaba el mueble que tenemos en el aula taller, grande y lleno de cajones de colores, pues yo imaginaba que eso era el proyecto de centro EL MUEBLE, algo que estaba ahí y que no podíamos cambiar por mucho que el educador/a quisiera (si quisiéramos cambiarlo deberíamos comunicárselo a todos/as los educadores/as y demostrar que algo de él falla). Bueno pues para mí eso era el proyecto de centro y los cajones, eran unidades didácticas y los proyectos de trabajo que queríamos hacer durante el curso(también están los rincones, talleres, actividades...). De esta forma, las unidades didácticas se podía realizar cuando quisiéramos, plantearla como deseáramos y que durara durante " una semana, dos semanas, tres meses o todo el curso, siempre y cuando tuviera un final que se hiciera durante ese curso" pero sin cambiar el mueble "proyecto de centro".
.....


viernes, 7 de mayo de 2010

Lista de juguetes


Este power contiene una amplia selección de juguetes para niños y niñas de entre 0 y 6 años. Considero que son apropiados ya que cada uno aporta una serie de finalidades que conseguiremos con su utilización. Los niños/as aprenderán mientras se divierten.




Taller


Que tarde más "buena" y nunca mejor dicho, pasamos el día del taller de cocina porque hicimos por grupos de hasta cinco personas unos postres divertidos para que los niños/as prueben todas las frutas, sobre todo aquellas que les cuesta tanto comer a muchos niños/as.
Fuimos pasando todos/as por las diferentes mesas y cada grupo iba presentando su postre, unos hicieron batidos de fresas, otro grupo bolas dulces, otro sanwiches y zumos de frutas, otro grupo pinchitos de fruta y nosotras hicimos unos cuencos con frutas diferentes y chocolate por encima. Quisimos hacer tambien una ensalada porque a los niños/as les gusta muy poco comer lechuga,tomates, pimientos, maiz etc.
Este fué nuestro power:



Y una de las fotos que hicimos esa tarde:



jueves, 6 de mayo de 2010

Representamos obra de teatro.

Hicimos por grupos de hasta 8 personas, varias repesentaciones de obras teatrales, tales como "Blancanieves, ricito de oro, los tres cerditos" extraidas de cuentos infantiles.
Nuestro grupo, representó la obra tán famosa "Blancanieves".
Tras varias sesiones practicando llegó el día de las reprentaciones, todas quedaron muy bien, me parecieron super graciosas y divertidas, tenían que haber venido niños y niñas pequeños/as a ver la obra porque creo que les habrian gustado mucho.
Alguno de nosotro/as no podíamos contener la risa durante la representación, recuerdo que pasé un poco de vergunza, sobre todo en la primera entrada ya que muchos de nosotos/as íbamos disfrazados/as.

Aquí voy a dejar una de las obras:

martes, 4 de mayo de 2010

Querido diario...1

La entrada a la clase de didáctica, resultó un poco fría, de hecho, me sentía un poco asustada con la presentación,pero, la verdad es que esa sensación duró poco.
Recuerdo una de las primeras preguntas de Loli hacia el grupo. ¿Qué es para vosotros/as? un niño/a?, muchos de nosotros/as nos quedamos en blanco, no sabíamos como explicarlo,quizás fuera porque nunca nos lo habían preguntando y menos tan directamente pero, después de largos meses, quizás esté más perdida aún porque los niños/as...
Los niños/as no tienen definición, son como una gran caja de sorpresas que al abrir nunca sabes con lo que te vas a encontrar. En esa caja puede haber un poco de todo, ya que cada cual educar a un niño/a como quiere (este es el papel del padre/madre) y claro, más tarde entra el papel del educador/a. Nosotros/as hemos aprendido que debemos educar a los niños/as de la mejor forma posible siempre y cuando siguiendo unas pautas de aprendizaje y educación que además deberán conocer los familiares, ya que estos/as se formarán tan y como les hayamos enseñado. Para ello, hemos visto que es "esencial" una buena coordinación con las familias, ya que debemos mantener "unos hábitos y rutinas(entre otras muchas cosas)"fuera y dentro del aula.
Parece que fue ayer cuando Loli nos hizo la pregunta. Nos recuerdo ahí sentados en el edificio D, escuchando sus explicaciones para no perder ningún detalle. Ahora veo en nosotros/as personas diferentes, futuros/as educadores/as, estudiantes con mucha más información aprendida y detalles sobre los niños/as. Noto también la gran facilidad que tenemos ahora todos a la hora de buscar soluciones ante una duda, a la hora de expresarnos, de representar un proyecto (hablaremos de ello), organizar una unidad didáctica (hablaremos del tema), realizar proyectos de trabajo, hablar sobre diferentes trabajos he incluso de como establecer las palabras adecuadas ante una reunión con un familiar para decirle algo importante sobre su hijo/a. Por otra parte, conoceremos como debe ser un educador/a infantil, las pautas que debe seguir ante diferentes situaciones, ya sean conflictos, reuniones, buscar soluciones o hacer trabajos en grupo.

Empezaron las dudas...

Al principio, tuvimos que aprender a diferenciar conceptos básicos, sobre todo, aquellos que trataban con nuestra profesión.
¿DIFERENCIAS ENTRE MAESTRO Y PROFESOR?,¿ES LO MISMO? La respuesta es clara, no.

El profesor enseña, en cambio el maestro educa. Espero algún día convertirme en una buena maestra... "EL ORGULLO DEL MAESTRO ES SER SUPERADO POR EL ALUMNO"

sábado, 1 de mayo de 2010

La creatividad


Mientras nosotras trabajábamos el retraso mental, otro grupo trabajaba la creatividad.
Nosotras pensamos hacer un power point para explicar claramente lo más importante de este trastorno. Por otra parte, un grupo de clase, quiso hacer su explicación de una forma muy agradable y divertida. Hicimos unas actividades que nos llevaban a la explicación de la creatividad, pudimos comprobar que la creatividad esta en todos los sitios, lo es todo y que no tiene una definición exacta. Cada cual pose su creatividad.
Después de las actividades, hicieron una especie de "juicio" en el que por grupos íbamos contestando una serie de preguntas sobre la creatividad que ellas mismas planteaban. Me gustó mucho como quedo su exposición, nos hicieron en todo momento partícipes,hicieron una clase amena y además consiguieron su finalidad.
Al principio de curso, lograr objetivos y extraerlos de diferentes prácticas nos costaba un tiempo y faena pero ahora, cada vez que nos mandan hacer un trabajo o conseguir unas metas se nos hace como una actividad sencilla y motivadora, nos motiva porque nos gusta hacer aquello que nos piden y en poco tiempo conseguimos tenerla planteada y en marcha.
Noto como toda la clase ha avanzado en ese aspecto, quizás sea "casualidad" que 30 personas trabajen tan bien en aquello que les gusta, pero... Prefiero pensar en lo "cierto" y es que la práctica y el propio gusto de hacer aquello que te gusta hace al maestro/a.





ÍNDICE:
1. Definición.

2. Cómo trabajar la creatividad en educación infantil.

3. Dinámicas prácticas.

4. Repercusiones de trabajar la creatividad.

5. Planificación de la exposición

6. Bibliografía.

1. DEFINICIÓN:

La creatividad es la facultad de crear o la capacidad de creación. Consiste en encontrar métodos u objetos para realizar tareas de manera nueva o distinta, con la intención de satisfacer un propósito.

La generación de nuevas ideas y conceptos también se conoce como: inventiva, pensamiento original, pensamiento divergente o imaginación constructiva.

Se trata de conceptos que supone el acto de inventar cualquier cosa nueva (es decir, utilizar el ingenio), la capacidad de encontrar soluciones y la voluntad de modificar el mundo.

En rasgos generales, puede afirmarse que un sujeto creativo tiene confianza en sí mismo, fineza de percepción, capacidad intuitiva, imaginación, entusiasmo y curiosidad intelectual.

La creatividad es la capacidad para intentar algo nuevo, un modo de enfocar la realidad… La creatividad nos impulsa a salirse de los cauces trillados, a romper convenciones, las ideas estereotipadas, los modos generalizados de pensar y actuar.
Teniendo en cuenta esto, definiríamos el término creatividad como una actitud que todos los individuos poseemos, unos más o menos desarrollada, para producir ideas y soluciones nuevas. Siendo por tanto la creatividad el proceso de presentar un problema a la mente con claridad (ya sea imaginándolo, visualizándolo, suponiéndolo, meditando, etc.) y luego originar o inventar una idea, concepto, noción o esquema según líneas nuevas no convencionales.

No obstante es necesario tener en cuenta que el término creatividad ha suscitado el interés de numerosos investigadores, no consiguiendo una definición exacta, lo que confirma la amplitud y profundidad del complejo mundo de la creatividad.
Para Guilford la creatividad implica huir de lo obvio, lo seguro y lo previsible para producir algo que, al menos para el niño, resulta novedoso. Dice que la creatividad en sentido limitado, se refiere a las aptitudes que son características de los individuos creadores, como la fluidez, la flexibilidad, la originalidad y el pensamiento divergente. Por otra parte, demostró que la creatividad y la inteligencia son cualidades diferentes. También plantea, que la creatividad no es el don de unos pocos escogidos, sino que es, una propiedad compartida por toda la humanidad en mayor o menos grado.
Según Beltrán y Bueno la creatividad sería la capacidad esencial del ser inteligente que le permite producir una especie de obras que se llaman “creaciones” u obra creada. Estos autores hacen una distinción entre la noción ontológica de la creatividad y su noción psicológica. La creatividad según su noción ontológica sería “aquella presente en la existencia por el creador, sacándola de la nada, de tal forma que en su producción no tiene que echar mano usando algo preexistente. Los hombres también son creadores y su acción consiste en hacer algo nuevo y original, pero de algo ya existente”. La obra creatividad según su noción psicológica, se refiere a un ser que a existía, pero que en virtud de la acción del ser inteligente, que es el creador, recibe un nuevo modo de ser; y esto es lo que les otorga la consideración de “verdaderas creaciones”. Se desprenderían también varios rasgos de la creación:




H.G.Gough define la creatividad en ocho clases distintas de personalidad innovadora:

• Fanáticos (incansables)
• Iniciadores (estimuladores)
• Diagnosticadotes
• Eruditos (memoria, detalle y orden)
• Mañosos (hábiles en dar forma)
• Estetas (analíticos, formales)
• Metodólogos (conceptualizadotes, analistas formales y matemáticos)
Independientes

Por otra parte, según Taylor, la creatividad se evidencia a través de distintos niveles:

• Nivel expresivo: representa la forma más elemental de transformación, caracterizándose por la improvisación y la espontaneidad. El hombre es capaz de descubrir nuevas formas de manifestarse, que le permiten por una parte, una autoidentificación y por otra, una mejor comunicación con los demás y con el ambiente. Estas nuevas formas de expresión permiten la captación e inclusión de la vida afectiva, de múltiples matices y relaciones no repetidas.

• Nivel productivo: se caracteriza por la acentuación del carácter técnico. Su orientación hacia la productividad permite el incremento numérico del producto, el afinamiento de detalles que lo hacen más apto y atractivo. En otras palabras, la improvisación es sustituida por la aplicación de técnicas y estrategias pertinentes y adecuadas al resultado perseguido. Se fija el objetivo a alcanzar, y el resultado es una realización valiosa por su originalidad.

• Nivel inventivo: tiene lugar cuando, superadas las expectativas lógicas, se llegan a manipular determinados elementos del medio. Este nivel de creatividad con valor social, se manifiesta en descubrimientos científicos.

• Nivel innovador: supone un buen nivel de flexibilidad ideacional y un alto grado de originalidad. El sujeto transforma el medio comunicando resultados únicos y relevantes. Debe captar las implicaciones y las relaciones existentes entre los elementos. Puede darse en la creación de actitudes hacia el cambio y traslado de cierta información a otros contextos.

• Nivel emergente: la fuerza creativa irrumpe con tal fuerza que ya no se trata de modificar, sino de proponer algo nuevo. Los sujetos aportan ideas radicalmente nuevas. En general se presenta en el lenguaje abstracto. Es el nivel que caracteriza al talento y al ingenio.

Como se ha visto, los niveles de creatividad planteados por Taylor, están fundamentalmente orientados hacia una escala de menor a mayor riqueza de la creatividad, aunque este criterio utilizado no es absoluto.

2. CÓMO TRABAJAR LA CREATIVIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL

Para trabajar la creatividad en educación infantil es importante que el profesor/a actúe bajo una dirección no autoritaria, que sea flexible para aceptar y estimular las nuevas ideas de los alumnos/as, que sepa facilitarles recursos que enriquezcan la fantasía (cuentos, mitos, fábulas…).

Los niños/as tienen que tener tiempo para pensar, no hay que atosigarlos con ocupaciones formales, debemos animarles a que expresen sus ideas y elogiar sus acciones, dando importancia a sus creaciones, hay que estimular y motivar a los niños y niñas para el juego ya que este es el mejor ambientador para desarrollar la creatividad espontánea.

El profesor/a debe corregir y valorar sin crear desanimo, mostrarles que son importantes para él o ella, deben estimular los procesos intelectuales creativos, introduciendo ejercicios de pensamiento creativo por ejemplo: ejercicios de asociaciones libres entre informaciones facilitadas, distinguir problemas y percibir conexiones, proponer soluciones a problemas habituales, poner en práctica la inventiva en tareas lingüísticas, gráficas, combinar materiales conocidos en aplicaciones nuevas...


El niño o niña debe despertar curiosidad y el afán de búsqueda, dejándole la información de forma no acabada para crear entornos estimulantes siempre partiendo de experiencias, intereses, opiniones, ideas, conocimientos y emociones.

Es importante saber que organizar a los niños y niñas en grupos de trabajo ofrece nuevas posibilidades creativas, crear un ambiente lúdico, de confianza, de colaboración y de respeto.

El centro debe disponer de distintos espacios, distribuir el espacio en rincones o tener la opción de utilizar espacios abiertos y multitud de materiales.
Es conveniente decorar abundantemente los espacios con murales, dibujos, etc., realizados por los alumnos/as.

3. DINÁMICAS PRÁCTICAS

Para trabajar la creatividad en infantil existen diferentes técnicas y dinámicas. A continuación exponemos algunas de las técnicas para realizar en el aula:

Brainstorming (Torbellino de ideas).
Esta técnica tiene tres grandes reglas:
1. No se rechaza ni censura ninguna idea, por absurda o extraña que parezca, la crítica es propuesta.
2. Escuchar a los demás, para añadir, mejorar sus ideas, sin entrar en críticas.
3. Proceder sin detenerse en discusiones ni largas explicaciones, se actúa con rapidez, dando rienda suelta a la asociación de ideas, eliminando así represiones y censuras psicosociales.

Se plantea una cuestión abierta, durante un tiempo que puede oscilar de entre 10 y 30 minutos, se da el mayor número de sugerencias, una vez se agotan las aportaciones, se las clasifica y se organizan. Se mejoran y se evalúan para elegir las mejores alternativas. Esta técnica es para realizar en grupo.
En Educación Infantil, puede utilizarse el torbellino de ideas con temas tales como:
• Título de un cuento.
• Nombre de los personajes.
• Usos de un juego.
• Lugares donde podemos ir de excursión.
• Actividades para realizar en una fiesta.
• Modos de lograr que todos seamos felices.
• Cosas que podrían ocurrir si no existieran los colores.
• Cómo podríamos comunicarnos si no existiera la palabra.
• Cosas que podrían inventarse.
• ¿Qué pasaría si tuviéramos cuatro brazos?

El arte de preguntar.

Las preguntas deben ser motivadoras, el Profesor/a formulará aquellas preguntas que le permitan conocer los intereses del grupo. Debe de guiar al alumnado indicando pistas, empujando por caminos que levanten nuevas ideas y hacer caer en la cuenta de que en la experiencia de cada uno y del grupo hay nuevos caminos desde los que aportar soluciones. Para la actividad se elegirá un tema conocido por el alumnado y se realizarán preguntas.

Una actividad en educación infantil podría ser:

NUESTRO CUERPO.
• Sustancia: ¿por qué nuestro cuerpo es de este color? ¿Por qué tiene diferentes partes? ¿Por qué tiene carne?
• Fin: ¿para qué nos sirve nuestro cuerpo?
• Persona: ¿quién hace nuestro cuerpo?
• Materia: ¿de qué está hecho nuestro cuerpo?
• Relación: otras cosas o personas con que tiene relación nuestro cuerpo.
• Medios: ¿cómo cumple su finalidad nuestro cuerpo? ¿Por qué medios?
• Acción: ¿qué influye sobre nuestro cuerpo? ¿Cómo se puede perfeccionar nuestro cuerpo?
• Valores: ¿qué consecuencias tendría si no existiera nuestro cuerpo? ¿Y si dejara de existir nuestro cuerpo?
• Tiempo: ¿cómo era nuestro cuerpo de ayer? ¿Hace unos años? ¿Cómo es nuestro cuerpo hoy? ¿Cómo será nuestro cuerpo mañana? ¿Dentro de unos años?
• Cualidad: ¿puede ser más perfecto o de otra manera? ¿Cómo te gustaría que fuera nuestro cuerpo? ¿Qué podríamos cambiar a nuestro cuerpo?
• Cantidad: ¿puede ser mayor o menor nuestro cuerpo? ¿Podría ser nuestro cuerpo de otra manera?


Síntesis Creativa.

La síntesis equivale a potenciar la habilidad para integrar materiales o informaciones dispersas a fin de alcanzar unidades de sentido superior.

Algunas actividades de síntesis creativa para educación infantil pueden ser:
• Poner títulos a cuentos.
• Poner títulos a dibujos.
• Ponerle un color a la alegría.
• Crear un gesto para saludarnos.
• Crear un títere para cada uno de los valores que defendemos en nuestra institución escolar.

Sinéctica.

Es una técnica muy apropiada para los alumnos de Educación Infantil porque tienen un pensamiento fantástico. Esta técnica permite que el niño o niña cultive su fantasía e imaginación a la vez que enriquece su vocabulario, la vivencia de problemas, el cultivo de la narración dramática y la concentración de la atención. Actividades de este tipo para podrían ser:
• Formar palabras uniendo varios términos
• Dibujar creaciones sinécticas.
- Un coche-casa.
- Un zapato-patín.


La ideogramación.

Consiste en representar gráficamente las ideas relevantes de un texto u obra. Tiene gran utilidad como técnica de estudio que fomenta al tiempo aptitudes creativas. Su práctica capacita al alumno/a en el análisis-síntesis, estructuración y transformación creativa.

Algunas de las propuestas aplicables a la Educación Infantil son:

• Buscarle un dibujo a la tristeza.
• Crear una insignia para nuestro grupo.
• Dibujar un elemento que identifique a cada uno de los miembros del grupo.
• Diseñar un objeto para los siguientes conceptos:
- Rojo.
- Rapidez.
- La selva.

Análisis Funcional.

Es una técnica de ideación creativa consistente en describir un problema, planteamiento y objeto atendiendo a sus diferentes funciones con el fin de encontrar la solución o mejorarlo. La pregunta que nos introduce en la técnica es: ¿para qué sirve?

Una actividad para educación infantil de este tipo podría consistir en mostrar a los alumnos una lámina con dibujos de objetos y hacerles la pregunta de para qué sirve.


El relax imaginativo.

Es una técnica que integra la fantasía como estrategia de aprendizaje y de experimentación vivenciada de lo aprendido. Los efectos que se le atribuyen son:

1. Relajación.
2. Armonización integrada de palabra-imagen.
3. Significación vivencial de los aprendizajes.
4. Identificación con fenómenos sometidos a la representación.

Los pasos a seguir son:

a. Ambientación.
b. Relajación muscular.
c. Preparación a la narración.
d. Narración.
e. Vuelta a la realidad, y
f. Aplicaciones didácticas.

Es importante que tengamos en cuenta que esta actividad debe realizarse en una atmósfera serena y relajada, sin prisas, sin ruidos o con una música suave, con una luz tenue, y sobre todo generar ese clima donde lo importante es sentir, vivencia lo que imaginamos y dejarnos llevar libremente por lo que sentimos.+

4. REPERCUSIONES DE TRABAJAR LA CREATIVIDAD

Se debe aclarar que no existe ningún estereotipo del individuo creador, si bien todos presentan ciertas similitudes. Algunas de esas similitudes se indican a continuación:

¿Qué hago? MOTIVACIÓN, ELABORACIÓN,EMPATÍA, INTROBERTIDO/A, GRÁN CURIOSIDAD INTELECTUAL, OBSERVADOR/A, FLUIDEZ...

¿Cómo soy? ORIGINAL, PENSAR TÉCNICO, FLEXIBILIDAD, RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS, INVENCIÓN, INICIATIVO/A...


PLANIFICACIÓN DE LA EXPOSICIÓN

Nosotras vamos a trabajar la creatividad, y hemos decidido exponerla de una manera distinta. Vamos a realizar una gincana de actividades en las que aprenderemos diferentes aspectos de la creatividad.
Más tarde haremos una evaluación para comprobar que se han entendido todos los conceptos.
Las actividades durarán 7 minutos, habrá un educador/a controlando el tiempo y hará un sonido cada vez que los grupos tengan que cambiar de actividad. Al finalizar la actividad se hará una pequeña reflexión la cual servirá para la posterior evaluación.
TIEMPO GRUPO 1 GRUPO 2 GRUPO 3 GRUPO 4 EVALUACIÓN
7min Definición Trabajar creatividad Dinámicas prácticas Repercusiones Juicio
7min Trabajar la creatividad Dinámicas prácticas Repercusiones Definición Mural
7min Dinámicas prácticas Repercusiones Definición Trabajar creatividad
7min Repercusiones Definición Trabajar la creatividad Dinámicas prácticas


1. ACTIVIDAD SOBRE LA DEFINCIÓN:
En esta actividad colgaremos varias cuerdas del techo, en ella colocaremos papeles con distintas definiciones de creatividad y forma de puzzle alumno/a con las manos detrás de la espalda y los pies atados con un compañero/a deberá coger los papeles con al boca y montar el puzzle. Más tarde lo pegarán en el mural y nos aseguraremos de que la definición ha sido entendida.

•Frases del puzzle:

-La creatividad es la facultad de crear y encontrar métodos para realizar tareas de manera nueva o distinta.

-La creatividad nos impulsa a salirse de los cauces trillados, a romper convenciones, las ideas estereotipadas, los modos generalizados de pensar y actuar.
-Actitud que todos los individuos poseemos, unos más o menos desarrollada, para producir ideas y soluciones nuevas.
-No obstante es necesario tener en cuenta que el término creatividad ha suscitado el interés de numerosos investigadores, no consiguiendo una definición exacta, lo que confirma la amplitud y profundidad del complejo mundo de la creatividad.
OBJETIVO: Conocer la definición de creatividad a través de una actividad en grupo.

2. ACTIVIDAD SOBRE TRABAJAR CREATIVIDAD:
Para trabajar la creatividad en educación infantil es importante que el profesor/a actúe bajo una dirección no autoritaria, que sea flexible para aceptar y estimular las nuevas ideas de los alumnos/as, que sepa facilitarles recursos y que enriquezcan la fantasía. Por eso para trabajar la creatividad en clase hemos decidido que los alumnos/as representaran un teatro, una canción, un baile… eligiendo ellos/as lo que más les motive.
Grabaremos la representación en video para que se vean y nos analicemos unos/as a otros/as y veamos diferentes formas de creatividad.
A través de la actividad sacaremos conclusiones sobre como se trabaja la creatividad en educación infantil
OBJETIVOS:
-Aprender como se trabaja la creatividad en educación infantil.
-Fomentar la creatividad.
3. ACTIVIDAD DINÁMICA PRÁCTICA:
Para esta actividad realizaremos una dinámica práctica con la que trabajamos la creatividad. Nos sentaremos en círculo y plantearemos preguntas para que todos y todas piensen en cosas que normalmente no pensamos y desarrollen un poco más la creatividad.

Preguntas:
“Nuestro cuerpo”.

• Sustancia: ¿por qué nuestro cuerpo es de este color? ¿Por qué tiene diferentes partes? ¿Por qué tiene carne?
• Fin: ¿para qué nos sirve nuestro cuerpo?
• Persona: ¿quién hace nuestro cuerpo?
• Materia: ¿de qué está hecho nuestro cuerpo?
• Relación: otras cosas o personas con que tiene relación nuestro cuerpo.
• Medios: ¿cómo cumple su finalidad nuestro cuerpo? ¿Por qué medios?
• Acción: ¿qué influye sobre nuestro cuerpo? ¿Cómo se puede perfeccionar nuestro cuerpo?
• Valores: ¿qué consecuencias tendría si no existiera nuestro cuerpo? ¿Y si dejara de existir nuestro cuerpo?
• Tiempo: ¿cómo era nuestro cuerpo de ayer? ¿Hace unos años? ¿Cómo es nuestro cuerpo hoy? ¿Cómo será nuestro cuerpo mañana? ¿Dentro de unos años?
• Cualidad: ¿puede ser más perfecto o de otra manera? ¿Cómo te gustaría que fuera nuestro cuerpo? ¿Qué podríamos cambiar a nuestro cuerpo?
• Cantidad: ¿puede ser mayor o menor nuestro cuerpo? ¿Podría ser nuestro cuerpo de otra manera?

Después analizaremos la actividad y comentaremos las diferentes dinámicas prácticas existentes para trabajar la creatividad.

OBJETIVO: Practicar y conocer diferentes técnicas que fomentan la creatividad.


4. ACTIVIDAD REPERCUSIONES DE TRABAJAR LA CREATIVIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL:
Por grupos les daremos unos papeles en los que pongan características de personas creativa, una persona del grupo deberá representar mediante mímica esa característica al resto de su grupo. Después analizaremos las repercusiones que tiene en las personas el hecho de crear metodologías que provocan creatividad.
OBJETIVO:
Conocer como es y que desarrolla un apersona creativa.
Desarrollas la imaginación la mímica.

5. EVALUACIÓN:

Esperamos que os haya gustado la exposición, vamos a comenzar con la evaluación.
Simularemos que estamos en un juicio para evaluar jugando, de una forma distinta.

En el juicio los educadores/as serán los jueces y juzgarán si los alumnos/as han aprendido a través de unas preguntas que se contestarán por grupos, se controlará el tiempo y habrá rebote. Aunque sea un juego sigue siendo una evaluación que nos servirá para comprobar si se han cumplido los objetivos.

Preguntas:
¿Cómo definirías creatividad?
¿Cómo es una persona creativa?
¿Desde que llegasteis al ciclo, como creéis que se ha desarrollado vuestra creatividad?
¿Cómo trabajaríais la creatividad en el aula de infantil?


A continuación mediante dibujos representaremos en un mural que es la creatividad para nosotros.

OBJETIVOS:
Evaluar los conocimientos adquiridos durante la exposición.
Llegar a una conclusión clara de las distintas actividades realizadas.


BIBLIOGRAFÍA

1. www.psicologia-positiva.com/creatividad.html

2. http://definicion.de/creatividad/

3. http://www.eliceo.com/consejos/como-potenciar-la-creatividad-infantil.html

4. http://www.monografias.com/trabajos13/indicrea/indicrea.shtml#INDICAD

5. http://www.molwick.com/es/inteligencias-multiples/145-creatividad.html

6. http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060913165849AA3wWFz

7. http://www.psicologia-online.com/articulos/2006/creatividad.shtml

8. http://www.jorgejuanfernandez.com/archives/2009/05/tipos_de_creati_1.html


Nueva práctica




PRÁCTICA DE PSICOMOTRICIDAD

TÍTULO: LA ESCUELA DEL MOVIMIENTO
FECHA: Lunes, 22 de Febrero del 2010

Objetivos generales: ¿Qué pretendemos con esta sesión?

• Conocer su propio cuerpo, global y segmentariamente, y experimentar con él.
• Trabajar de forma adecuada en pequeño y en gran grupo.
• Conseguir la participación y el disfrute en las actividades que se van a realizar.
• Conseguir un estado de relajación, tanto mental como corporal.
• Transmitir diferentes valores.
• Trabajar la expresión oral.


Destinatarios: ¿A quién va dirigida?

• Para el alumnado del ciclo formativo de Grado Superior de Educación Infantil.
• Para niños y niñas del 2º Ciclo de Educación Infantil.


Recursos: ¿Qué necesitamos?

• CD de música chill-out para la relajación.
• Toallas para la relajación.
• El aula-taller y el patio.
• Tarjetas de colores, en función de los grupos que queramos hacer.
• Pelota de goma-espuma.
• Dos cartulinas grandes.
• Tres silbatos.
• Pintura de dedos.
• Ceras.
• Folios de colores.
• Folios blancos.
• Tijeras y pegamento.
• Cuerda.
• Pinzas de la ropa.
• Siluetas de las manos y de los pies.
• Canciones infantiles.
• Pinturas para la cara.


Desarrollo de la sesión: ¿Cómo lo vamos a hacer?

La sesión comenzará con una pequeña presentación de las educadoras, y a continuación se establecerán las normas a seguir de las actividades. Se pasará revisión, tanto de los alumnos/as, como de los materiales.
Tendrá una duración aproximada de 100 a 120 minutos, y se dividirá en las siguientes actividades:



1ª actividad: “Declaro la guerra a ...”

Este juego nos servirá de presentación, para conocer a los compañeros y compañeras de clase. Saldremos al patio y elegiremos al azar a un niño/a.
Pintaremos un dibujo en la mejilla derecha del alumno o alumna escogido/a, y luego, éste/a, declarará la guerra a un compañero o compañera, gritando su nombre y lanzando una pelota hacia arriba, lo más fuerte posible.
El/la compañero/a elegido/a correrá tras la pelota, mientras el resto de la clase correrá en sentido contrario, y cuando éste/a coja la pelota, dirá en voz muy alta: ¡Pies quietos!. Los compañeros y compañeras pararán de correr. Y el o la que tenga la pelota, la lanzará con intención de darle a alguien.

Objetivos:
• Conocer a sus compañeros/as.
• Trabajar la atención y la escucha.
• Fomentar un buen estado de salud física, mediante el deporte.


2ª actividad: Las palmas

Para esta actividad estaremos en clase. Todos/as los alumnos/as se colocarán en corro, sentados en el suelo con las piernas cruzadas, imitando a los indios. Extenderán las manos hacia arriba, juntándolas con el compañero/a que tengan al lado.
Primero, escucharán todas las canciones infantiles, escogidas para realizar esta actividad, y luego, jugarán a chocar las palmas, cantando las diferentes canciones.
- Toma tomate, tómalo.
- El conejo de la suerte.
- Sol solecito.
http://www.youtube.com/watch?v=DI4_aM8N2dA
- El patio de mi casa.
http://www.youtube.com/watch?v=f5bzo27GXpA
- Debajo de un botón.
http://www.youtube.com/watch?v=TWFee9HLrLE

Objetivos:
• Jugar y experimentar con sus manos.
• Aprender y reconocer canciones populares.
• Desarrollar el contacto físico.
• Coordinar el movimiento con sus compañeros/as.


3ª actividad: “La frontera”

Salimos al patio, y escogemos aleatoriamente a tres personas de la clase, a las que pintamos un dibujo en la mejilla izquierda, para que sean las que paguen en la línea de “La Frontera”, que coincidirá con la línea que marca el medio del campo.
El resto de compañeros y compañeras se colocarán en una parte del campo e intentarán cruzar a la otra parte, sin ser pillados.
Los alumnos/as que sean pillados, pagarán junto a sus compañeros/as en “la frontera”.


El juego finalizará cuando sólo queden 3 o menos personas.

Objetivos:
• Fomentar el contacto físico.
• Practicar la estrategia.
• Promocionar la práctica del deporte.


4ª actividad: “Los detectives”

Para realizar este juego, previamente, las educadoras habrán preparado una serie de siluetas, y las habrán repartido por todo el recinto de la escuela.
El alumnado estará en clase, y lo dividiremos en 5 o 6 grupos. A cada grupo se le adjudicará una tarjeta de un color, y se les mandará buscar, mediante una serie de pistas que encontrarán por todo el recinto, dos folios que tengan dibujados dos siluetas de la mano, y dos folios que tengan dibujados dos siluetas de los pies.
Cuando encuentren los cuatros folios de su color, deberán correr a la clase y mostrárselo a las educadoras, se convertirán así en los reyes y reinas del juego, siendo coronados/as.

Objetivos:
• Fomentar el trabajo y la coordinación en grupo.
• Conocer las partes del cuerpo.
• Descubrir el espacio que les rodea.
• Administrar el tiempo.


5ª actividad: “Estatua”

Para realizar este juego, salimos al patio.
Elegimos 3 personas del grupo, para que sean las que paguen. El resto de la clase huirá de ellos/as, y para poder salvarse y no ser pillados, deberán gritar en voz alta: “¡Estatua!”. Deberán quedarse con los brazos y las piernas abiertas.
No podrán moverse y para ser salvados, y poder continuar jugando, un compañero/a deberá pasar por debajo de las piernas del niño/a que este quieto/a.

Objetivos:
• Estimular el contacto con los demás.
• Transmitir el valor del compañerismo, de la ayuda,…
• Trabajar el movimiento de acción-reacción.
• Educar en la práctica de actividades físicas.


6ª actividad: “Relajación”

Esta actividad se realizará dentro del aula.
Y para ella utilizaremos: toallas para poder tumbarse en el suelo, música chill-out de fondo y 3 cuentos, los cuales transmiten 3 valores distintos, que creemos que son importantes.



7ª actividad: “Expresarse”

Para finalizar con la sesión, repartiremos un folio a cada niño/a de la clase, y con pintura de dedos, con ceras de colores, o con los materiales y las técnicas que ellos/as elijan, dibujarán individualmente, aquello que más les haya gustado de todas las actividades realizadas anteriormente, o cómo se han sentido al hacerlas.
Cuando terminen de dibujar y de pintar, uno por uno, explicarán el dibujo y el porqué lo han hecho. Y tras esto, lo colgaremos en la cuerda, que las educadoras habrán puesto en clase previamente, con las pinzas de la ropa que cada niño o niña haya traído de su casa.

Práctica de psicomotricidad



TÍTULO: LA ESCUELA DEL MOVIMIENTO
FECHA: lunes, 26 de Abril del 2010
COMPONENTES DEL GRUPO: MÓNICA VALLS, ÁNGELA GÓMEZ, MARTA FAYOS, ÁNGELES PALACIOS

Objetivos generales: ¿Qué pretendemos con esta sesión?

• Conocer su propio cuerpo, global y segmentariamente, y experimentar con él.
• Trabajar de forma adecuada en pequeño y en gran grupo.
• Conseguir la participación y el disfrute en las actividades que se van a realizar.
• Conseguir un estado de relajación, tanto mental como corporal.
• Transmitir diferentes valores.
• Trabajar la expresión oral.


Destinatarios: ¿A quién va dirigida?

• Para el alumnado del ciclo formativo de Grado Superior de Educación Infantil.
• Para niños y niñas del 2º Ciclo de Educación Infantil.


Recursos: ¿Qué necesitamos?

• CD de música para la relajación.
• Radio-casete
• Toallas para la relajación.
• Ropa cómoda
• Pabellón Florida Campus
• Tarjetas de colores
• Pelota de goma-espuma.
• Conos, colchonetas, vallas…
• Silbato
• Pañuelo
• Lápices de colores
• Folios de colores.
• Folios blancos.
• canasta
• Cuerda.
• Canciones infantiles.

Desarrollo de la sesión: ¿Cómo lo vamos a hacer?

La sesión comenzará con una pequeña presentación de las educadoras, y a continuación se establecerán las normas a seguir de las actividades. Se pasará revisión, tanto de los alumnos/as, como de los materiales.
Tendrá una duración aproximada de 80 a 90 minutos, y se dividirá en las siguientes actividades:



1ª actividad: “Pelota preguntona”
Este juego nos servirá de presentación, para conocer a los compañeros y compañeras de clase. Nos pondremos todos/as en círculo, se irá pasando una pelota y el que tenga la pelota dirá su nombre y su animal preferido.

Objetivos:
• Conocer a sus compañeros/as.
• Trabajar la atención y la escucha.
• Conocer a nuestros compañeros/as.
• Saber algo más de la persona a través de su animal preferido.
• Conocer el mundo animal.

2ª actividad: “Circuito”
1- Correr 2 vueltas al campo para calentar.
2- El grupo se dividirá en 2 subgrupos según la edad (3-5 años y 6-11 años).
3- Una vez divididos el grupo, cada grupo realizará un circuito de acuerdo a su edad (colchonetas, conos, vallas, pelotas…).
4- Desarrollo en el circuito:
- Iniciaremos el circuito en una colchoneta en la cual los niños/as harán una voltereta o rodarán.
- Después cogerán la pelota que está al lado de la colchoneta.
- Una vez tengan la pelota en las manos, botando la pelota, tendrán que pasar los conos haciendo zic-zac.
- A continuación pasaran las vallas por encima (6-11 años) o por debajo (3-5 años).
- Para finalizar, tendrán que coger una pelota y de detrás de la línea tendrán que encestarla en la canasta (6-11 años) o en el cubo (3-5 años).
5- El grupo de 3-5 años, una vez pasados los obstáculos, cogerán una tela grade con una pelota en el centro y tendrán que coordinarse para que no caigan las pelotas de la tela.
6- El grupo de 6-11 años, una vez pasados los obstáculos, con la ayuda de un monitor, escalaran por las espalderas.

Objetivos:
- Conseguir el control personal
- Mejorar la autoestima y las relaciones sociales
- Adquirir normas básicas de convivencia: orden, respeto…
- Adquirir hábitos de observación, atención y memorización
- Aprender jugando
- Afianzamiento de la lateralidad y el equilibrio de la estructura espacio-temporal, de la coordinación, así como del esfuerzo y del autodominio.


3ª actividad: “Come Cocos”
Dividiremos los grupos (3-5 años) , ( 6-11 años), cada grupo se situará en una parte del campo.
- El juego se realizara por las líneas del campo.
- Dos personas serán las que pillen a los demás.
- Cuando una persona es pillada, será eliminada.
- El juego finalizará cuando todos/as sean pillados.

Objetivos:
• Desarrollar el equilibrio.
• Crear una estrategia.
• Fomentar la atención.


4ª actividad: “Pañuelo”
- Dividiremos el grupo de 3-5 en dos grupos y 6-11 años en otros dos grupos.
- A cada uno de ellos les asignaremos un color (para que nadie sepa el color que tiene, se le entregará una tarjeta con el color que le corresponde).
- La monitora se colocara en medio de los 2 grupos con un pañuelo.
- Cuando diga un color, la persona que tenga ese color, deberá ir a por el pañuelo antes que la persona del otro grupo.
- Una vez coja el pañuelo, volverá a su grupo antes de que el compañero del grupo contrario le pille.
Objetivos:
• Saber distinguir el nombre del color.
• Mejorar la velocidad de desplazamiento.
• Mejorar la velocidad de reacción
• Estimular la atención

5ª actividad: “Los remangados”
- Dos alumnos se quedan con una pelota. Para diferenciarse de los demás, se remangan, las perneras del pantalón.
- El objetivo es dar con la pelota a los demás, que huirán corriendo por el campo.
- Quien tenga el balón no puede caminar. Por lo tanto, sólo puede desplazarse el que no tenga la pelota.
- Conforme se vayan tocando con la pelota a los jugadores, éstos se convierten en remangados (deben remangarse) y pueden participar en el juego pasándose el balón o lanzándoselo a los que escapan.
- La partida finaliza cuando se toca con la pelota al último alumno de los no-remangados.

Objetivos:
• Estimular el contacto con los demás.
• Trabajar el movimiento de acción-reacción.
• Fomentar la atención.
• Saber crear una estrategia.
• Fomentar trabajo en grupo.
• Mejorar la velocidad de desplazamiento.
• Coordinación ojo-mano.


6ª actividad: “Pollo-Zorro-Madre”
- Cinco alumnos forman una fila y se agarran por la cintura (son los pollitos).
- Un compañero libre es el zorro y trata de tocar al último de la fila, el cual, sin soltarse del compañero de delante intenta evitarlo desplazándose.
- El primero de la fila (la mamá) también trata de impedirlo obstaculizando el paso al zorro.
- Cuando el zorro consigue tocar al último pollito, se incorpora a la fila y pasa a ser último pollito de la fila, y quien hacía de mamá se suelta y se convierte en zorro.

Objetivos:
• Estimular el contacto con los demás.
• Trabajar el movimiento de acción-reacción.
• Saber coordinar en equipo.
• Desarrollar la atención.
• Fomentar la estrategia.
• Mejorar la velocidad de desplazamiento.

7ª actividad: “Relajación”
- Todos acostados hacia arriba, con los ojos cerrados.
- La monitora contará una historia relajante para que se relajen todos/as después de tanta actividad.

Objetivos:
• Relajar el cuerpo
• Mejorar la calidad de vida de los integrantes del grupo, disminuyendo los niveles de ansiedad y estrés.
• Estimular diferentes procesos básicos, como la atención, concentración…
• Mejorar la autoestima.



8ª actividad: “Valoración de las actividades”
- Nos pondremos en círculo.
- Cada niño/a dibujará en un papel lo que ha sentido durante la sesión, lo que más le ha gustado…
- Después uno a uno, explicará al resto de la clase lo que ha dibujado.

Objetivos:
• Fomentar la creatividad.
• Fomentar la imaginación.
• Expresar sentimientos.


***Fin***

 

Crecen los peques Copyright © 2009 Paper Girl is Designed by Ipietoon Sponsored by Online Business Journal